Evaluación Morfo-funcional:
Esta consiste en determinar las características morfológicas y evaluar la capacidad física de cada atleta. Tiene como fin evaluar el estado morfo-funcional de cada atleta y así ofrecer, las recomendaciones necesarias en la optimización del rendimiento deportivo.
Evaluación Morfológica:
Medir una serie de parámetros kinantopométricos (peso, talla, pliegues circunferencia) en la determinación de la composición corporal (tejido graso y magro), constitución corporal o somatotipo (endomorfico, exomorfico, mesomórfico) y control de peso.
Técnicas Utilizadas:
Lipometría (pliegues cutáneos): mide pliegues cutáneos en uno o más puntos, para usar los valores y calcular la densidad corporal (% grasa y la masa magra).
Impedancia bioeléctrica: es un procedimiento sencillo que requiere tan solo de 5 minutos. Se adhiere 4 electrodos al cuerpo: a un tobillo, pie, muñeca y dorso de la mano y se hace pasar una corriente imperceptible.
Evaluación Funcional:
Mide una serie de parámetros fisiológicos (FC, TA consumo de oxígeno) para determinar la capacidad física (aeróbica, flexibilidad, etc.) de los atletas.
Técnicas Utilizadas:
Pruebas de capacidad aeróbica: Se aplica una prueba sub máxima en un cicloergómetro monark (monociclo estático) mediante el protocolo de Astrand.
Pruebas de campo de capacidad aeróbicas: Aplicamos los protocolos de Cooper, prueba de 1,5 y una milla.
Flexibilidad.
Evaluación cardiovascular:
Esta debe tener:
1. Historia personal: debe estar orientada buscar síntomas sugerentes de patología cardiaca latente como precordalgia con ejercicio, síncope o presíncope en relación a actividad física, disnea o fatiga durante el ejercicio. También debe interrogarse el antecedente de soplo, existencia de patología cardiaca adquirida como la Enfermedad de Kawasaki, enfermedades renales, entre otras.
2. Historia familiar: por el componente hereditario de muchas enfermedades cardiacas los antecedentes familiares son de gran importancia y deben interrogarse dirigidamente. Cualquier evento cardiaco súbito en familiar menor de 40 años debe considerarse un factor de riesgo importante, en especial si el diagnóstico cardiológico no fue claro o desconocido. Otras enfermedades hereditarias como Síndrome de QT largo, Miócardiopatía hipertrófica, Síndrome de Marfan, también deben investigarse.
3. Examen físico: debe realizarse un examen físico completo y especialmente dirigido a descartar soplos, toma de presión arterial, pulsos, signos de Marfan o de otros Síndromes genéticos. Es importante buscar cicatrices de esternotomía o toracotomía, ya que muchas veces son cirugías del periodo neonatal y los padres no siempre aportan todos los antecedentes.
4. Electrocardiograma: es discutido y siempre se considera que su uso indiscriminado puede identificar falsos positivos. El informe debe ser realizado por médico entrenado, capaz de reconocer alteraciones propias de los niños e identificar particularidades normales, como por ejemplo el corazón de atleta.
5. Otros exámenes: el Test de esfuerzo, Holter de ECG o estudios electrofisiológicos deben ser solicitados por cardiólogo infantil según corresponda para cada caso.

Evaluación neuromuscular:
El músculo es excitable y contráctil, extensible y viscoelástico. El músculo da movimiento al cuerpo humano y permite la motricidad.
Tipos de motricidad:
a) Voluntaria: programado, consciente, finalidad precisa, la ejecución suele ser de forma automática
b) Automática: Actividades primarias: funciones vitales. Actividades secundarias: adquisiciones progresivas debidas a la vida de relación.
c) Refleja: actividad estereotipada, reproductible e invariable para un mismo estímulo.
El órgano que realiza cualquier movimiento es el músculo, pero la vía que utiliza es diferente. El tendón no es contráctil y es poco extensible. Hay diferente proporción de músculo y tendón; depende de la función que tengan. Exploración del músculo en reposo: Estado de tensión existente en situación de reposo, Examen visual: apreciar y comparar, relieves, volumen muscular, salientes tendinosos, modificación de los eslabones corporales, no contracción por efecto de la gravedad, ya que encontraríamos el tono postural.
Debemos palpar para notar el tono de base:
a. Haciendo una presión con la mano o dedos en el músculo y notando si deja de oprimirse.
b. Acompañando con un poco de movimiento, comprimir y desplazar el músculo. Siempre se desplaza perpendicularmente al eje muscular.
c. Movilizando el músculo. Tipos de movilizaciones: cogiendo el músculo comprimiendo y intentando despegarlo del hueso y lo desplazo transversalmente, movilizando los tendones deben poder moverse
Prueba de la pasividad muscular: Aptitud del sujeto para soportar con pasividad desplazamientos segmentarios que provocan un estiramiento muscular longitudinal. Se hace de tres maneras:
1) Dejar caer con la fuerza de la gravedad 2) Movilizar el brazo a una velocidad inferior a la realizada por la fuerza de la gravedad 3) Movilizar el brazo más rápido que la fuerza de la gravedad.
Prueba: disminución de tono básico: exageración de la amplitud articular, aumento de tono básico: disminución de la amplitud articular
Características de la resistencia muscular a la elongación: tipo de freno, ángulo en el que aparece
intensidad y duración de la construcción observada, excitabilidad y contractilidad. Contracción: a) Voluntaria: se valora de manera activa y analíticamente (músculo o grupo muscular) es importante evitar fatiga.
Palpación: cuando está sano podemos ver que se contrae; cuando está débil tenemos que palpar la contracción que se puede ver. b) Refleja: es la que valoramos con los ROT. Valoramos una afectación de la raíz nerviosa del músculo. c) Automática: se valora en la exploración funcional (marcha, coordinación, precisión, equilibrio...). La contracción muscular se caracteriza: Por la situación de los dos segmentos óseos
Por el tipo de contracción (estática / dinámica), por la velocidad de la contracción, por la amplitud del movimiento que realiza, por la fuerza contráctil: tendrá más fuerza en el recorrido medio, aunque depende de los otros puntos. Contracción estática o isométrica: el momento motor es igual al momento resistente.
Contracción dinámica: hay un desequilibrio entre el momento motor y el resistente.
La fuerza muscular es la expresión de la tensión muscular transmitida al hueso a través del tendón. Se puede medir con la resistenia máxima (RM) que se puede oponer a una contracción muscular. Se tiene que tener en cuenta: la distancia a la que ejerzo la resistencia y que la fuerza se ejerza siempre perpendicular al segmento.
Extensibilidad del músculo: es la máxima elongación del músculo. Tenemos que posicionar correctamente cada una de las articulaciones que sobrepasa ese músculo. Tenemos que posicionar correctamente cada una de las articulaciones que sobrepasa ese músculo y extendemos la articulación.
Resistencia máxima: manera de cuantificar la fuerza muscular. Es la que puede oponerse el músculo o la contracción muscular. Para valorar hay que tener en cuenta: a) distancia a la que colocamos la resistencia (proximal/distal) b) que la resistencia máxima sea perpendicular al segmento
Tipos de resistencia máxima: a) Resistencia máxima estática: valor máxima que se opone a la contracción muscular estática desarrollada por el sujeto una sola vez durante un segundo. Se puede hacer de manera manual o instrumental (dinamómetro, balanza...). b) Resistencia máxima dinámica: valor máxima que se opone a una o varias contracciones musculares dinámicas, desarrolladas por el sujeto a una velocidad de ejecución, ritmo y una amplitud de movimiento dados y reproducibles. Se puede hacer de manera manual o instrumental.
Evaluación estructural:
En esta los alumnos siguen la estructura en que primero son los mas sencillos y fáciles, después los mas difíciles y complicados.
De esta manera, los alumnos establecen relaciones entre los nuevos aprendizajes y los que ya tienen.
Ante esta situación, para poder llevar una evaluación formativa.
En último término, la regulación de los aprendizajes es responsabilidad directa del profesor, hecho que presenta un alto coste en tiempo
y dedicación a la información, y en la consecuente toma de decisiones para regular el proceso. para restar tiempo al prceso se puede dar responsabilidades de evaluación a los alumnos, fomentando actividades de autoevaluación
En esta los alumnos siguen la estructura en que primero son los mas sencillos y fáciles, después los mas difíciles y complicados.
De esta manera, los alumnos establecen relaciones entre los nuevos aprendizajes y los que ya tienen.
Ante esta situación, para poder llevar una evaluación formativa.
En último término, la regulación de los aprendizajes es responsabilidad directa del profesor, hecho que presenta un alto coste en tiempo
y dedicación a la información, y en la consecuente toma de decisiones para regular el proceso. para restar tiempo al prceso se puede dar responsabilidades de evaluación a los alumnos, fomentando actividades de autoevaluación
No hay comentarios:
Publicar un comentario