jueves, 25 de noviembre de 2010

                             ESTILO DE __pecho___  2º PERIODO


      TÈCNICA INDIVIDUAL
TÈCNICA CORRECTA
ERRORES TECNICOS PERSONALES
5 EJERCICIOS PARA  CORREGIR


POSICIÒN
DEL
CUERPO


Estirado boca abajo, las piernas deben doblarse hacia afuera y estirarse, los brazos deben hacer un arco frente a la cabeza
La cadera tiene una ligera flexión, las piernas se encuentra abierta en una amplitud menor que la distancia entre los hombros y ligeramente superior a la anchura de las caderas. Las rodillas están muy flexionadas, casi en su máximo de flexión y debido a la flexión de la cadera se encuentran mas hundidas que esta. La cadera-muslo casi sin flexión. Las piernas se encuentran estiradas, juntas y en línea con la cadera.
No tengo coordinación en las piernas para hacer la patada
Hacer la patada y la brazada separados


ACCIÒN DE
PIERNAS


Se deben doblar hacia afuera y después estirarlas y mantenerlas para avanzar
Una vez en la posición inicial, los pies mediante la extensión de las rodillas efectúan un barrido hacia fuera-abajo-atrás intentando mantener una superficie de contacto del pie contra el agua lo mas grande posible. Para esto tiene que mantener la flexión dorsal y la rotación externa.

No coordino las dos piernas en el dobles y estiramiento
La rodilla flexionarla al máximo y estirarla y tocar con los talones las manos para hacer correcta la patada


ACCIÒN DE
BRAZOS



Se deben abrir hacia adelante formando un arco frente a la cabeza y después pegarlas al cuerpo empujando el agua hacia atrás para avanzar
Las manos realizan un arco delante de la cabeza, con un movimiento semicircular, regido por los hombros, hacia fuera, atrás, abajo. El Angulo de azimut debe iniciarse en unos 30º para terminar en unos 50º. El nadador tiene que hacer que el movimiento hacia atrás gane magnitud a la vez que se realiza la curva.

Ninguno
Hacer la brazada con un solo brazo, hacerlo con ambos para al hacerlo co los dos sea correcto la brazada



RESPIRACIÒN




Se debe repirar cada dos brazadas sacando la cabeza en la brazada
La cabeza sale al final de la tracción de los brazos, según el tipo coordinativo en ese momento tendremos o las piernas en su momento de patada ascendente o deslizando o realizando el recobro.

Ninguno
Efectuar la respiración 1 vez cada dos brazadas alzando la cabeza, solo haciendo la brazada



COORDINACIÒN




Hacer la patada y la brazada al mismo tiempo para tener mayor avance, y hacer la respiración cada dos brazadas para mantener el ritmo
La patada y la brazada se hacen al mismo tiempo y la respiración a veces se hace hace en cada brazada pero a veces cada 2

Hacer la patada y brazada al mismo tiempo, y la respiración 1 vez cada dos brazadas
ESTILO DE __dorso___  2º PERIODO


        TÈCNICA INDIVIDUAL
TÈCNICA CORRECTA
ERRORES TECNICOS PERSONALES
5 EJERCICIOS PARA  CORREGIR


POSICIÒN
DEL
CUERPO



De espaldas y la cara fuera del agua

El movimiento de hombros debe ser exagerado para lograr bien la brazada y las piernas no deben tener movimiento de rodilla, deben movese firmemente estiradas

Ninguno
Exagerar el movimiento de hombros y patada


ACCIÒN DE
PIERNAS



Las piernas deben de estar completamente estiradas sin doblar la rodilla y hacer movimiento alternado arriba y abajo dentro del agua solamente
La pierna barre hacia arriba y ligeramente hacia dentro hasta alcanzar el pie la superficie. El movimiento lo inicia la cadera con su extensión antes de que el pie haya terminado su movimiento descendente. El batido se inicia cuando los pies han sobrepasado en el movimiento hacia abajo la zona mas profunda de la espalda


Ninguno
Dar la patada sin doblar la rodilla


ACCIÒN DE
BRAZOS



El brazo sale y entra haciendo una curva fuera del cuerpo y empujar el agua, cuando un brazo sale uno esta dentro
El brazo acompañado por el hombro se dirige hacia abajo hasta que rompe la superficie del agua. Ni el codo ni la mano varían su posición durante la entrada al agua. El movimiento esta regido por el giro longitudinal del tronco.

Ninguno
Se debe realizar la brazada con un solo brazo



RESPIRACIÒN




La respiración debe ser por la nariz solamente y solo se respira pues la cara esta fuera del agua
La respiración es una respiración normal ya que la cara esta fuera del agua y solo debe respirarse por la nariz para no sufrir un dolor de caballo

Ninguno
Respirar con la nariz solamente



COORDINACIÒN





Dar de seis a ocho patadas por brazada

Coordinar un numero de patadas por brazada para no perder un ritmo y asi ganar velocidad

Ninguno

Contar cuantas patadas se dan por brazada para llevar un ritmo
PROFR. DANIEL RAMIREZ CANALES   
                             ESTILO DE __CROL____  2º PERIODO


TÈCNICA INDIVIDUAL
TÈCNICA CORRECTA
ERRORES TECNICOS PERSONALES
5 EJERCICIOS PARA  CORREGIR


POSICIÒN
DEL
CUERPO



El tronco debe moverse para poder hacer el movimiento de hombros y brazos, lo mismo que la patada
Debe estar completamente estirado, las piernas no deben hacer movimiento de rodilla, y el tronco debe de estar en constante movimiento para lograr el nado

Ninguno
Exagerar el movimiento de hombros y patada


ACCIÒN DE
PIERNAS


En la patada se alternan las piernas haciendo un movimiento de arriba hacia abajo siempre dentro del agua, solo salen los talones a la superficie
El movimiento de las piernas no es solamente hacia abajo, es hacia abajo y hacia dentro o hacia arriba y hacia fuera.

Ninguno
Dar la patada sin doblar la rodilla


ACCIÒN DE
BRAZOS


El brazo se estira por el movimiento del codo cuando entra al agua este regresa empujando el agua hacia atrás para generar un avance y se alterna cuando un brazo sale el otro esta dentro del agua

El brazo se estira mediante la extensión del codo. El codo se mueve hacia delante y hacia abajo. La mano pasa progresivamente de estar relajada y mirando hacia atrás a estar con cierta tensión mirando hacia abajo y hacia fuera

Ninguno
Se debe realizar la brazada con un solo brazo



RESPIRACIÒN




La respiración se hace cada tres brazadas, volteando la cabeza al lado contrario de la brazada

En el estilo crol necesitamos girar la cabeza hacia un lado para poder respirar. Este movimiento y la postura de respiración aumentan las turbulencias y las resistencias frontales por lo que reduce la velocidad de nado.

No coordino la respiración y aveces me falla
Hacer la respiración solo con la brazada para coordinar la salida de la cabeza con la brazada



COORDINACIÒN




Se dan de seis a ocho patadas por cada brazada, y la respiración es cada tres brazadas

La respiración debe ser entre no muy cortos plazos de tiempo ya que esta disminuye la velocidad del nado

Me falla la coordinación de la respiracion

Llevar la cuenta de brazadas y patadas para saber cuando respirar y llevar un ritmo

TÈCNICA INDIVIDUAL
TÈCNICA CORRECTA
ERRORES TECNICOS PERSONALES
5 EJERCICIOS PARA  CORREGIR


POSICIÒN
DEL
CUERPO










ACCIÒN DE
PIERNAS








ACCIÒN DE
BRAZOS









RESPIRACIÒN










COORDINACIÒN









ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Nº9 COLEGIO DE EDUCACIÒN FÌSICA PROFR. DANIEL RAMÌREZ CARGA DE TRABAJO PARA EVALUAR EL SEGUNDO PERIODO EN NATACIÒN
Componentes de la Dosificación del esfuerzo en natación con base al diagnostico reflejado en clase de su grupo. Hagamos Educación Física, construyamos el cuerpo solo requieres tiempo y dedicación con responsabilidad


CARGA DE BASE BLOQUE 4º BLOQUE 3º BLOQUE 2º BLOQUE 1º BLOQUE 1º ESPECIAL OBSERVACIONES
VOLÙMEN (Cantidad real de trabajo que se realiza en una sesión) 5 TOQUES DE CROL (Afloje) 4 TOQUES DE PECHO 4 TOQUES DE MARIPOSA CON SALIDA DE BANCO 5 TOQUES DE CROL (Afloje) 3 TOQUES DE PECHO 2 PATADA DE MARIPOSA EN SUPERFICIE CON TABLA 2 PATADA DE MARIPOSA POR DEBAJO DEL AGUA 2 BRAZADA DE MARIPOSA CON PULL BOYS SALIDA DE ORILLA DE PIE 5 TOQUES DE CROL (Afloje) 3 TOQUES DE DORSO 3 PATADA DE PECHO CON TABLA BOCA BAJO Y ARRIBA 3 BRAZADA DE PECHO CON PULL BOYS SALIDA DE ORILLA DE PIE 5 TOQUES DE CROL (Afloje) 4 TOQUES DE CROL EN FOSA 3 PATADA DORSO CON TABLA EN FOSA 3 BRAZADA DORSO CON PULL BOYS EN FOSA SALIDA SENTADO 1. Posición del cuerpo
2. Respiración
3. Recuperación de la posición del cuerpo
4. Acción de piernas
5. Acción de brazos
6. Coordinación
INICIO DENTRO DEL AGUA
METODO DE ENTRENAMIENTO SERA POR INTERVALOS Y FARTLEK = Como preparación física general
INTENSIDAD (Esfuerzo o grado de dificultad para realizar una carga, medir por frecuencia cardiaca) 60% al 85% FR. Como máximo. DOSIFICADO POR LOS NADADORES MEDIANTE TOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA 60% al 85% FR como máximo. DOSIFICADO POR LOS NADADORES MEDIANTE TOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA 60% al 85% FR como máximo. DOSIFICADO POR LOS NADADORES MEDIANTE TOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA 60% al 85% FR como máximo. DOSIFICADO POR LOS NADADORES MEDIANTE TOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA 60% al 85% FR como máximo. DOSIFICADO POR LOS NADADORES MEDIANTE TOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA




DENSIDAD (Intervalo entre 2 estímulos; recuperación entre uno y otro esfuerzo) Recuperación Hasta 100 - 120 pulsaciones por minuto Recuperación Hasta 100 - 120 pulsaciones por minuto Recuperación Hasta 100 - 120 pulsaciones por minuto Recuperación Hasta 100 - 120 pulsaciones por minuto Recuperación Hasta 100 - 120 pulsaciones por minuto EVALUACION SE REALIZARÀ CON = MÈTODO CONTINUO carga al 100% del volumen RECOMENDADO con intensidad del 60% al 85% como máximo. SE RECUERDA QUE A NIVEL 1 ESPECIAL ES RECOMENDABLE TRABAJO EN PAREJAS
FRECUENCIA (Se refiere a la periodicidad con que se repiten las sesiones de trabajo; nunca éste debe de ser menor a 3 veces por semana) Mínimo 2 veces por semana e ideal 3 veces por semana. Mínimo 3 veces por semana e ideal 3 veces por semana. Mínimo 3 veces por semana e ideal 3 veces por semana. Mínimo 3 veces por semana e ideal 3 veces por semana. Mínimo 3 veces por semana e ideal 3 veces por semana.
DURACIÒN (Se refiere al tiempo dedicado al trabajo general y al tipo de metabolismo que se utiliza.) 6 semanas a partir del 1º. De NOVIEMBRE Totalmente cardiovascular 6 semanas a partir del 1º. De NOVIEMBRE Totalmente cardiovascular 6 semanas a partir del 1º. De NOVIEMBRE Totalmente cardiovascular 6 semanas a partir del 1º. De NOVIEMBRE Totalmente cardiovascular 6 semanas a partir del 1º. De NOVIEMBRE Totalmente cardiovascular
PUNTOS A EVALUAR POR NIVEL SEGUNDO PERIODO: ASISTENCIA DE CARGA DE BASE
ESTILOS TODOS
SALIDA DE BANCO
METODO CONTINUO
 
ASISTENCIA DE CARGA DE BASE
ESTILO DE PECHO Y MARIPOSA COMPLETO
SALIDA DE ORILLA
METODO CONTINUO
 
ASISTENCIA DE CARGA DE BASE
AJUSTAR CROL Y DORSO
PATADA PECHO C/TABLA
BRAZADA PECHO C/PULL BOYS
PECHO COMPLETO
 
ASISTENCIA DE CARGA DE BASE AJUSTAR CROL PATADA DORSO C/TABLA
BRAZADA DORSO C/TABLA
DORSO COMPLETO
FLOTE VENTRAL Y RECUPERACIÒN Y RESPIRACIÒN FLOTE DORSAL Y RECUPERACIÒN Y RESPIRACIÒN PROPULSION VENTRAL Y DORAL CON TABLA Y RESPIRACIÒN BRACEO VENTRAL Y DORSAL CON TABLA Y RESPIRACIÒN 2 TOQUES CROL Y 2 DORSO EN FOSA Y RESPIRACIÒN

jueves, 14 de octubre de 2010

UNIDAD 2

Instalaciones deportivas


Gimnasio: cuenta con una cancha de basketbol y 4 canastas mas alrededor de el. cancha de volibol con postes y redes, aros para gimnasia y tapetes para los que practican lucha olimpica y gimnasia.


Multicancha: tiene cuatro canchas de basquetbol, una de futbol y jaula para deportes.


Alberca: es una alberca semiolimpica que tiene 1.50 metros de profundidad, cuenta con fosa de clavados con plataforma.

 

Reglamento.

Gimnasio:
  • Presentarse con el uniforme de deportes a la clase
  • Usar zapatos deportivos
  • No introducir alimentos ni bebidas al gimnasio
  • No hacer actividades indebidas que puedan dañar a los alumnos
  • La clase tiene que estar dirigida por el profesor
  • 10 minutos de tolerancia para llegar a clase y se podra salir 10 minnutos antes para alistarse para la proxima clase
  • Asistir a clase sin objetos que no sean el uniforme.
Multicancha:
  • Asistir con el uniforme a la clase
  • Seguir las instrucciones del profesr
  • Llegar a tiempo a clase
  • No consumir alimentos o bebidas durante la estancia en la multicancha
  • No asistir a clase con objetos extras que el uniforme para evitar perdidas
Alberca:
  • No dejar sus cosas a otras personas o en el vestidor para evitar perdidas
  • No haber comido 2 horas antes de clase de natación
  • No usar las instalaciones si se tiene alguna infección que pueda ser contagiosa
  • Evitar juegos bruscos fuera y dentro de la alberca
  • Presentarse con el traje de natacion en una sola pieza gogles y gorra ya clase
  • No usar mas objetos que el traje la gorra y los golges durante la clase
Normas de higiene y seguridad en la practica de las actividades fisicas en el gimnasio:





1- No se permite la entrada a la duela a los alumnos que no estén uniformados con la ropa deportiva indicada por el presente reglamento y profesor de Educación Física y deberás presentarte ya cambiado y listo para el trabajo.

2- El zapato que se utilizará solamente será tenis y/o zapatilla de gimnasia

3- No dejar sus pertenencias al cuidado de otras personas o abandonas en los Vestidores.

5- No se debe fumar en ninguna instalación deportiva, ni introducir alimentos o bebidas. i  
         
           11- Para todos los alumnos favor de no cruzarse por entre la clase, si a de pasar se hará por las orillas del gimnasio.
       12 – Si ya empezó la clase y se están dando instrucciones favor de guardar compostura y silencio para no interrumpir, de lo contrario se le invitara a salir del área.

Normas de higiene y seguridad en la alberca:


  • Todos los alumnos deberán presentar una constancia médica que lo considere apto para la actividad física.
  • No deberán dejar sus pertenencias al cuidado de otras personas o abandonadas en los vestidores  
  • No deberán comer por lo menos 2 horas antes de entrar a su clase de natación.  
  • Evite correr en los pasillos, vestidores y pisos mojados de la alberca  
  • Con el fin de evitar contagios, no entrarán a la alberca si tienen alguna infección u hongo (micosis), debiendo acudir al Servicio Médico del Plantel para su atención.  
  • Se evitará llevar frascos o envases de cristal que puedan romperse u ocasionar heridas a los usuarios del área de la alberca.
  • Evita toda clase de juegos bruscos tanto dentro como fuera del agua.
  • Deberá ir al W.C. antes de entrar a la alberca.  
  • No use ropa interior abajo del traje de baño, debiendo ser éste de color obscuro y de una sola pieza.  
  • Solo se permite la entrada a la clase a los alumnos en traje de baño o ropa deportiva.  
  • No use anillos, aretes, pulseras, relojes u otro objeto que los pueda herir o lastimar a sus compañeros y/o se puedan perder en el fondo de la alberca.  
  • El uso de la gorra de natación durante su clase es obligatoria por motivos de salud e higiene.
  • Recorte y limpie las uñas de manos y pies para poder asistir a su clase.
  • Utilizar sandalias de hule para evitar resbalones y contagio de hongos en pies.
  • Se considerarán 10 minutos de tolerancia para ingresar a la alberca, asimismo, tendrán 10 minutos antes del término de la sesión para vestirse y llegar a su siguiente actividad, el regaderazo es solo para quitarse el agua de alberca..  
  • La clase es de 30 minutos efectivos, por lo que los alumnos deberán ser puntuales al asistir a ellas.

Normas de higiene y seguridad en la multicancha:

  • Para el buen uso de las multicanchas, los usuarios deberán entrar de preferencia con ropa adecuada short, playera y zapato tenis acorde al deporte que se practica.

  • No se debe fumar en ninguna instalación deportiva, ni introducir alimentos o bebidas.

  • Evita toda clase de juegos bruscos que pongan en peligro la integridad de tus compañeros ( luchas, fútbol americano, burro tamaleado, etc ).

  • No usar anillos, aretes, pulseras, relojes u otra cosa de valor que pueda ser objeto de perdida, de lesión o que sirva para herir a los compañeros durante su clase.


Como repercute el medio ambiente en la salud:

Como seres humanos, vivimos en un medio ambiente que nos mantiene sanos física, mental y socialmente. Sin embargo si algún factor altera ese equilibrio, nuestra salud también se ve afectada.
Si queremos estar totalmente sanos, no basta con tener una buena higiene personal, también debemos cuidar la higiene del medio que nos rodea; debemos conservarlo sano recogiendo y reciclando nuestra basura, utilizando únicamente la cantidad necesaria de agua, cuidando la biodiversidad, realizando un consumo responsable de energía, fomentando prácticas deportivas, recreación sana y consumiendo alimentos en cantidad y calidad apropiadas, además de visitas regulares al médico.
Existe una estrecha relación entre los daños que el ser humano le ha ocasionado al medio ambiente y lo que este repercute en la salud humana. Muchas de las enfermedades que hoy nos afectan son sensibles a los cambios climáticos, estos pueden condicionar su incidencia, propagación e incluso modificaciones en la dinámica de muchas de ellas. El calentamiento de la tierra se acelera lo que presupone mayor número de desastres naturales, fenómenos meteorológicos, olas de calor, aumento del nivel de mar, sequías, cambios en los ciclos hidrológicos, estamos frente a una realidad alarmante.
El empeoramiento del medio puede aumentar las enfermedades transmitidas por alimentos, por el agua, por vectores y las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, en este sentido, los efectos de la contaminación ambiental constituyen un problema global. Esto podría ser más grave en zonas con enfermedades endémicas sensibles al clima.
A esto podemos agregar otros factores que empeoran la situación, el crecimiento de la población humana, la frecuencia de viajes internacionales, la superpoblación de ciudades con malos sistemas de saneamiento y la mayor exposición del ser humano a los vectores de enfermedades.
La relación que hemos establecido con la naturaleza ha puesto en peligro nuestra permanencia en la tierra, esfuerzos aislados no podrán revertir la situación actual. Estamos a tiempo de frenar este proceso, debemos aunar voluntades, establecer pautas, acometer acciones y sobre todo, medir resultados.

Contaminacion Ambiental


Propiedades de los alimentos y sustratos energéticos en la dieta:
AGUA: Cuando se entrena o se compite en ambientes calurosos los atletas necesitan beber más agua que sus demandas de sed beber agua ampliamente durante los eventos y las sesiones de práctica ayuda a prevenir la fatiga por calor.
CARBOHIDRATOS. La "ingestión de una fuente de carbohidratos durante eventos de resistencia, tales como las carreras de larga distancia o el ciclismo, puede mejorar el rendimiento". La carga de carbohidratos mejora el rendimiento en actividades físicas de largo aliento o duración.
ELECTROLITOS. Las bebidas deportivas no son el método preferible para reemplazar electrolitos que se pierden por sudor. Las tabletas de sales no son recomendables para reemplazar sodio (Na+), aun en atletas quienes sudan profusamente por varios días consecutivos. Los requerimientos de sal de los atletas pueden ser provistos por la dieta y que las tabletas de sal no deberían darse a los atletas en climas calurosos.
AZUCARES SIMPLES. No es infrecuente hallar en la miríada de consejos dados a los atletas, de que el azúcar no debería ser consumido previo a la competencia. Los atletas están al tanto, entre otras cosas, de que si lo consumen, les causaría una hipoglucemia como efecto contrario y ello haría decrecer su rendimiento. Pero, en conflicto directo, otros les dicen que el azúcar provee energía rápidamente y mejora el rendimiento.
PROTEINAS. "Un atleta adulto comprometido en un programa intensivo de levantamiento de pesas, para incrementar su masa muscular requiere aproximadamente 2.0-2.5 gr de proteínas/kg de peso/día", el 55% estuvo de acuerdo con la posición: "un atleta de 18 años o más, para mantener su peso, requiere más de 0.8 gr. de proteína/ kg. De peso/día, durante tiempos de entrenamiento o de competición intensos o pesados". Basados en investigaciones actuales, sin embargo, parece que la mayoría de los atletas requieren entre 1.0 y 1.7 gr de proteínas/kg de peso/día, asumiendo que la ingesta calórica, en cantidad, es adecuada (6, 15, 29).

.(Según el estado fisico de la materia a 25ºC y 760 mm de presión de Hg):
Sustancias nocivas y sus consecuencias:

Bajo el concepto de sustancias nocivas en el puesto de trabajo, se encuadran todas las sustancias, sólidas, líquidas o gaseosas que suspendidas en el aire o no, afectan la salud del hombre.
Las sustancias nocivas que están en suspención en el aire, cobran vital importancia, es especial los sólidos que se presentan como polvos que flotan, o como humos, los gases, los vapores y las nieblas. Los cuales pueden ser de naturaleza orgánica, o inorgánica, sintéticos o naturales.

Químicos:
.
         
Polvo (Dust): Suspensión en el aire de particulas sólidas de tamaño pequeño, procedentes de la manipulación, molienda, pulido, trituración, ect. de materiales sólidos orgánicos. Su tamaño es muy variable y su forma irregular. Su diámetro equivalente está comprendido entre 10-2 y 5.10-2 m, pudiendo dividirse en dos grupos:
· Polvo fino o materia en suspensión con 10-2<D<="" p="">
· Polvo grueso o materia sedimentable con 10 < d <5.10-2 μm
Humo (Smoke): Suspensión en el aire de partículas sólidas, carbón y hollín, procedentes de una combustión incompleta. Las partículas suelen ser inferior a 1 μm
Humo metálico (Fume): Suspensión en el aire de partículas sólidas procedentes de una condensación del estado gaseoso originado por sublimación o fusión de metales. Generalmente son esféricas, de tamaño inferior a 100 μm y en forma de óxido debido a la reacción del metal caliente en contacto con el aire.
Líquidos: Bruma (Fog): Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido visible a simple vista producidas por un proceso de condensación del estado gaseoso. Su tamaño puede oscilar entre 0.01 y 2 μm.
Niebla (Minst): Dispersión en el aire de pequeñas gotas líquidas, generalmente visibles a simple vista, originadas por condensación del estado gaseoso o por dispersión de un líquido, mediante salpicaduras, atomización o espumación, borboteo o ebullición. Su tamaño oscila entre 10-2 y 5.10-2 μm

Físicos: Ruido y vibraciones Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Temperatura, humedad, velocidad del aire y presión atmosférica. Calor (estrés térmico). Presiones y depresiones. Campos eléctricos y magnéticos, etc.