domingo, 9 de octubre de 2011

Entrevista

DATOS:
Dr Jose Manuel Diaz Medina
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
Especialidad: Dermatologo
Cédula pprofesional:987112
RESPUESTA:
La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo lo con la máxima garantía de tener ningún problema.
Estos hábitos se pueden clasificar de varias maneras. En este caso se clasificarán de la siguiente manera: condiciones previas al ejercicio, condiciones durante el ejercicio y condiciones posteriores al ejercicio.
La higiene es una parte de la medicina que se preocupa por aspectos tanto personales como ambientales que afectan a la salud.
La higiene se refiere al aseo y la limpieza de las personas, las viviendas y los hogares públicos, pero en un sentido más amplio también incluye un extenso conjunto de prácticas, muchas de ellas promovidas y reguladas por las autoridades con el objetivo de conservar la salud.
Para conseguir una vida sana es necesario realizar ejercicios corporales, hábitos alimenticios y mantener una higiene tanto física como mental.
Este trabajo se enfocará y hablará sobre la importancia que tiene la higiene en nuestra vida, ya que sobre ella cae el peso de muchas consecuencias tanto positivas como negativas.
La higiene es sinónimo de bienestar y de salud, ya que nos manifiesta un equilibrio biopspsicosocial en el ser humano. Puesto que la falta de higiene mental, física y espiritual, da entrada a una innumerable cantidad de enfermedades que afectan el equilibrio homeostásico de las personas, cabe aclarar que este término hace referencia a la tendendencia a la estabilidad del organismo. 

martes, 4 de octubre de 2011

Relacion entre el ejercicio y el consumo de oxigeno


Consumo de oxigeno (VO2)



Necesitamos del oxigeno para vivir y también para cualquier contracción muscular, toda contracción muscular necesita de oxigeno extra para su acción. Cuando hacemos deporte nuestros músculos son sometidos a contracciones continuas que aumentan los requerimientos de oxigeno comparados con la inactividad. Este aumento del consumo de oxigeno en el ejercicio en comparación con la inactividad nos proporciona un valor para medir la intensidad del ejercicio. Comparando distintos valores también podemos conocer la condición física o la adaptación a un ejercicio en particular.

Parte del O2 que entra en los pulmones no va a salir (se va transformar en agua). Entra más oxígeno que sale. La diferencia entre el que entra y el que sale, se le llama consumo de O2 o VO2, lo mismo la diferencia entre el CO2 que entra y el CO2 que sale se le llama consumo de CO2 o VCO2 (sale más que entra)

Para el estudio del consumo de oxígeno tenemos varios valores extremos, uno es el consumo de oxigeno basal, es el que necesitamos para vivir, es decir el mínimo que podemos tener. También tenemos el consumo de oxigeno máximo, que mide la máxima cantidad de oxigeno que podemos consumir y transportar, valor importante para un deportista. El Vo2 basal de una persona adulta es de 200/300 Mil/Min. Es decir que necesita esta cantidad de oxigeno (0,2/0,3 litros) en cada minuto para poder mantener el metabolismo de la vida. Esto valores depende de varios factores:

La edad: Cuanto mas viejos mas lento es nuestro metabolismo y menos oxigeno necesitamos para continuar con la vida, por lo que nuestro Vo2 es menor con la edad, los bebes tiene un Vo2 (proporcional a su peso) muy alto comparado con un adulto.

La altura: Cuanto mas alto mas masa tenemos y mas oxigeno necesitamos, por lo que el Vo2 es mas alto cuanto mas alta es una persona.

El genero: Los hombres tienen mas Vo2 proporcionalmente (en función del peso) y también absolutamente valores totales.

El peso: Cuanto mas peso mas consumo de oxigeno por minuto.

El metabolismo: Personas con la mixta talla, peso y condición física, pueden tener valores de Vo2 muy dispares.

La temperatura: El calor aumenta el consumo de oxigeno y el frió lo reduce.

El ejercicio y el consumo de oxigeno



Cuanto más intenso sea el ejercicio mayor será el consumo como por ejemplo:

* Pasear 600 mil./min.
* Carrera lenta 2.000 mil./min.
* Esfuerzos máximos 3.000/4.000 mil./min.


El aumento de la demanda de oxígeno dependerá de una serie de factores:



De las características del esfuerzo o del ejercicio: Cuanto mas intenso sea un ejercicio mas alto será el consumo de oxigeno. También cuanto mas masa muscular usemos en el ejercicio mas consumo de oxigeno necesitara el organismo. La variable de Maximo consumo de oxigeno es importante a la hora de estudiar las capaciades de un deportista.

La técnica de realización: El VO2 será menor cuando mejor sea la realización técnica del ejercicio.

Adaptación al ejercicio: A mejor entrenamiento para el mismo trabajo habrá un consumo menor de oxígeno. Hay una mejora del metabolismo muscular, por lo cual a igual actividad, menor costo.

Factores climáticos y ambientales: en situaciones climáticas adversas aumentará el consumo total de oxígeno puesto que además de la contracción muscular el organismo tendrá que poner en marcha mecanismo para vencer la climatología hostil (condiciones de humedad, dirección e intensidad del viento, temperatura, etc..). 

Higiene y salud en la Educación Física


HIGIENE


Proviene de la palabra griega Higienes, que significa saludable, que trae salud. 
SALUD 

La salud es el estado de completo bienes físico, mental y social no sólo la ausencia de enfermedades. 

HIGIENE, SALUD Y ACTIVIDAD


Higiene de la actividad física y el deporte: 
Tiene como fin el preservar y promover la salud, lo que incluye un orden y una disciplina corporal con dos finalidades. 
1.La obtención de un bienestar personal y social. 
2.La prevención de enfermedades y lesiones. 
La actividad física y el deporte inciden en todo esto en cuanto que su práctica cotidiana: 
-Mejora tus condiciones de vida. 
-A nivel psicológico (compensador del estrés, el trabajo…) 
-A nivel social (ayuda a relacionarte, conocer a los demás) 
-Inciden sobre valores y normas necesarios para nuestra sociedad (compañerismo, cooperación, disciplina, competitividad, liderazgo, esfuerzo, deportividad) 
-Ayuda a ocupar saludablemente las horas de ocio y tiempo libre de los que disponemos. 
-Es un medio educativo imprescindible para la formación integral de los alumnos. 


MEDIDAS DEL HIGIENE EN LA ACTIVIDAD FÍSICA


El sueño, el reposo, higiene corporal, higiene de la indumentaria deportiva, higiene alimenticia. 



EL SUEÑO


Ocurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es imprescindible para la recuperación tanto física como psíquica. 

Medidas sin embargo, para que esta recuperación sea realmente efectiva es preciso cumplir una serie de normas de higiene: 
-Dormir por lo menos 9 horas al día. 
-No variar la hora de dormir en más de media hora. 
-Acostarse tras 1 hora o más de comer. 
-La cama de ser dura. 

EL REPOSO


Es el periodo nulo de actividad física o intelectual. En el deporte se usa como estrategia preventiva y rehabilitación. 
Existe el reposo relativo: es la disminución de la cantidad de entrenamiento y el reposo absoluto: es el periodo de vida en blanco. 



HIGIENE CORPORAL


La actividad física es una práctica higiénica, destacaremos dentro de la higiene corporal los siguientes apartados: 

oLa higiene dental 
oEl cuidado de la piel 
oEl cuidado de la manos 
oEl cuidado de los pies 




HIGIENE DENTAL


Es cuando la higiene dental conviene apuntar las siguientes medidas: 

-Realizar el cepillado de dientes siempre después de cada comida, con duración de tres minutos y por todas las caras de la pieza dentaria. 
-Si no es así el ácido se deposita en el esmalte y puede producir bacterias que terminará por estropear el diente apareciendo la caries. 
-Como complemento del cepillado, resulta efectivo hacer gárgaras o lavados bucales. 

CUIDADO CON LA PIEL


-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro. 
-Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F. 
-Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula) 
-El pelo debe lavarse diariamente. 
-El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados. 
-El champú debe adecuarse a las características capilares (Pelo graso= ph ácido) 

Tener en cuenta que la piel es la principal causa de enfermedades piógenas (enfermedades de infección en la piel con presencia de pus) 

CUIDADO DE LAS MANOS


Tener en cuenta que en ella se encuentran parásitos (huevos de helmintos) y microbios que podemos transmitir a los alimentos, provocando importantes infecciones. 
Por ello, después de cualquier tipo de contacto y antes de tocar cualquier alimento, hay que lavarse las manos con jabón (esta norma se hace totalmente obligatoria después de ir al baño y sobre todo tras la defecación) 


CUIDADO DE LOS PIES


Es una medida higiénica de especial valor para el deportista o el practicante de cualquier actividad física. 

-Si el sudor es mucho, hacerlo más veces, para evitar la aparición de rozaduras, callos o procesos inflamatorios del pie, por deslizamiento de éste como consecuencia del sudor. 
-El lavado realizado siempre con jabón. 
-En caso de padecerlas, tratarse todos los días las rozaduras, por medio de piedra pómez o líquidos para callos, así como el uso de esparadrapos. 
-Como medida preventiva de posibles contagios, es importante: 
Mantener el pie seco, secarlo bien tras el baño, ducharse con zapatillas de playa, utilizar productos en polvo, usar antimicóticos. 

HIGIENE DE LA INDUMENTARIA DEPORTIVA


Debemos atender a las siguientes normas de higiene: 
-No prestarla ni intercambiar a nadie 
-Deben ser de materiales naturales, nunca sintéticos. 
-Deben estar adaptadas a la práctica deportiva y dentro de ésta, a la evaporación del sudor. 



LA ROPA DEPORTIVA


La ropa deportiva debe cumplir los siguientes requerimientos higiénicos: 
-Que facilite la libertad de movimientos del cuerpo 
-Que no obstaculice la circulación sanguínea. 
-Que no obstaculice la respiración 
-Que favorezca la ventilación y la evaporación del sudor 
-Que no tengan costuras gruesas ni estrechamientos 
-Que sea de color blanco o claro en verano y de color oscuro en invierno (para reflejar o absorber respectivamente la radiación solar) 



EL CALZADO DEPORTIVO


El calzado deportivo también debe cumplir: 
-Debe ser ligero, debe ser elástico (sobre todo en su parte superior), debe amoldarse al tamaño del pie. 
-No debe alterar la circulación, no debe alterar la transpiración de la piel, no debe ocasionar deformaciones en los pies, no debe ocasionar rozaduras ni sudoración de los pies, debe ser resistente a la humedad, el frío y factores externos, debe estar adaptado al deporte en concreto. 



HIGIENE ALIMENTICIA


En cuanto la higiene alimenticia, lo primordial es seguir una dieta lo más variada posible, intentando a su vez reforzar en ella aquellos alimentos beneficiosos para la salud y disminuir otros perjudiciales. 

LA DIETA EQUILIBRADA


En la dieta equilibrada, está presentes los siguientes alimentos: grasas vegetales (oliva, girasol, soja…) pescados (el pescado azul es rico en ácidos grasos polín saturados= colesterol bueno), legumbres y hortalizas (Arroz, lentejas, garbanzos…ricos en fibras vegetales) frutas (aporte de vitaminas y fibra vegetal) carnes blancas, leches tratadas. Azucares refinados (riesgo de sobrepeso por ser un alimento exclusivamente calórico), carne y grasa de cerdo, alcohol (riesgo de hipertensión, problemas de corazón y sobrepeso). 
Utilizar moderadamente. Sal, huevos, carnes magras de vaca, ternera o cordero y mariscos. 

COMO COMER


-Las comidas deben ser tomadas lo más lentamente posible, las comidas deben ser preparadas de forma apetitosa, no para salir del paso, no deben ser acompañadas de una alta ingestión de bebidas (los líquidos diluyen los jugos digestivos y, por tanto, retrasa la digestión) 
-Llevar un control horario de las comidas más estrictas posibles. 
-Si es posible no levantarse de la mesa con el estómago repleto. 
-Respetar los hábitos y gustos. 
-Cuidar especialmente las comidas fuera del ambiente familiar. 
-Si se va a cambiar el régimen, no modificarlo bruscamente sino de forma progresiva. 
-Saber lo que come y porqué lo come. 
-Antes de instaurar una dieta, cerciorarnos que es la adecuada. 



SABER ALGO MÁS


EL ALCOHOLISMO 

-El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central. 
-A grandes dosis perjudica seriamente la salud y el rendimiento deportivo. 
-Disminuye la precisión de la contracción muscular y factores de decisión. 
-Provoca dependencia psicosocial y adicción 
-Tras su uso prolongado causa efectos tóxicos en el organismo. 
-Afecta negativamente a nivel hepático, pero también a nivel circulatorio-cardiaco, nervioso, digestivo y muscular. 

EL TABAQUISMO 

Es una droga, pues se considera un narcótico, la nicotina es uno de los venenos más violentos que se conocen, primer causante de cáncer de pulmón, de laringe, oral y esófago. 
Según estudios del Colegio de Médicos de Londres, se ha calculado que la pérdida media de vida para una persona que fuman 20 cig/día a los 5 años. 
Los niños de madres fumadores dan un 70 % más de ingresos hospitalarios por causas de enfermedades respiratorias, en relación con los hijos de madres no fumadoras. 
En la actividad Física, el hábito causa un aumento de la resistencia de las vías respiratorias a la entrada de aire y la espiración se dificulta y la musculatura respiratoria trabaja el doble (disminuye el rendimiento). 

EL ORGANISMO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA 

Son varias las consecuencias positivas que el hábito de prácticas de actividades físicas tiene para el organismo, destacamos: 
A nivel cardiaco: El corazón es un músculo, que como tal, se puede desarrollar mediante el ejercicio físico. Así, igual que cualquier otro músculo se hipertrofia, se agrandará su capacidad de distribución de sangre. A mayor capacidad del corazón será la distribución sanguínea y mejor irrigados estarán los tejidos del organismo. 
A nivel respiratorio: El ejercicio físico, de tipo aeróbico, mejora las condiciones respiratorias de nuestro organismo en tanto que provoca un momento de la capacidad pulmonar abriéndose un mayor número de alvéolos. 
A nivel muscular: Desarrolla la musculatura del cuerpo y mejora el rendimiento deportivo, sino para la mejora de condiciones fundamentales, como: Mantener la toxicidad necesaria proteger los órganos más sensibles de nuestro cuerpo, prevenir malformaciones o alteraciones posturales, desarrollar musculatura imprescindible para la calidad de vida. 
A nivel osteo-articular: En el aumento de la movilidad de nuestras articulaciones, previniendo artrosis o disfunciones articulares, desarrollando la flexibilidad y fortaleza de los ligamentos y tendones. 

Gasto energético


El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.
El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en:

METABOLISMO BASAL
Depende de la masa celular activa, es decir, del número y tamaño de células activas que tiene un organismo. La masa celular activa varía de una persona a otra según:
  • Tamaño y composición corporal
  • Edad
  • Situación de crecimiento, embarazo o lactancia
La energía que se emplea en el metabolismo basal está destinada a:
Es el estado en el que se consume energía para las actividades mecánicas que brindan sostén a los procesos vitales, como respiración y circulación, se sintetizan constituyentes orgánicos, se bombean iones a través de las membranas y se conserva la temperatura corporal. La mitad de la energía consumida se emplea para satisfacer las necesidades metabólicas del sistema nervioso. Los términos Tasa Metabólica Basal y Gasto energético en reposo, a menudo tienden a confundirse, la diferencia está en la medición de ambos.
La Tasa metabólica basal se mide en la mañana, con el cuerpo en descanso físico y mental completo, relajado, después de que el sujeto se despierta y está en estado de postabsorcion (10 – 12 horas después de última comida) y esta representa entre el 60 – 75% del Gasto energético total; mientras que el Gasto energético en reposo, se mide en cualquier momento del día y 3 a 4 horas después de la última comida. El metabolismo basal diario se puede calcular de manera aproximada de la siguiente forma, según Harris-Benedict:
Hombre: 66,473 + (13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - (6,55 x edad (años)); Mujer: 66,551 + (9,463 x masa (kg)) + (4,8496 x estatura (cm)) - (4,6756 x edad (años))

Unidad 2 Proceso metabólico y la actividad física


Proceso Metabolico y La Actividad Fisica

Metabolismo 

Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía, comprende 2 etapas antagónicas, el anabolismo, etapa de construcción o producción y el catabolismo, etapa de degradación, lisis o destrucción.

Metabolismo en el Deporte

Activando El Metabolismo
http://www.definicionabc.com/salud/metabolismo.php


Las personas que practican actividad física sistemática experimentan distintos cambios biológicos inducidos por la práctica continua de alguna actividad deportiva. Estos cambios están dados a distintos niveles funcionales del organismo humano. Entre los que destacan los cambios morfo-fisiológicos, bioquímicos y psíquicos. Las variaciones funcionales no ocurren de forma inmediata en el organismo, estas van surgiendo como un proceso adaptativo del organismo a las cargas de trabajo a que está sometido continuamente, y es precisamente esta capacidad de adaptarse del organismo la que permite que los atletas obtengan mejores resultados en las competencias.

 
 
El Organismo ante la actividad física en los sistemas Cardiovascular y Circulatorio

Una vez que se comienza una actividad física el Sistema Nervioso Central manda señales desde el Encéfalo al Centro Baso Motor provocando una Descarga Simpática Masiva por todo el organismo la cual produce cambios en todos los sistemas de órganos, se pudiera decir que esta es la respuesta inicial del organismo a la actividad física.

En el sistema cardiovascular y circulatorio se producen cambios importantes: 

La buena alimentacion ayuda al buen
funcionamientodel metabolismo
http://yasalud.com/metabolismo/
  • Aumento de la Frecuencia Cardíaca (Es la cantidad de contracciones y relajaciones que tienen lugar en el corazón las cuales permiten el bombeo y paso de la sangre)este aumento debido a la falta de oxigeno que hay en los músculos a causa de la actividad que se está ejecutando.
  • Aumenta la fuerza de contracción.
  • Aumenta el flujo sanguíneo muscular para facilitar el transporte de oxígeno al músculo activo.
  • Se produce una contracción de las arterias periféricas y una vaso dilatación provocando un préstamo sanguíneo a los músculos propiciando un aumento del flujo muscular.
  • Aumenta la presión media sistémica de llenado debido a la contracción de las venas esto provoca un retorno venoso al corazón.
  • Aumento de la presión arterial.
  • Aumento del Volumen Cardíaco. 

Metodologia de evaluacion cardiovascular

En un periodo de 6 semanas se quiere llegar al menor numero de pulsaciones despues de haber corrido vueltas, lo que se quiere es que las pulsaciones sean menos de 170 por minuto, ya que si es mayor de esto se presenta fatiga, debido a que la condicion fisica es mala.
se empieza con una baja intensidad del trabajo, 2 vueltas con un gran tiempo para realizar las vueltas, al principio resultan muchos casos de pulsaciones mas alla de 190, conforme se va aumentando la intensidad el trabajo, el cansancio disminuye notablemente y las pulsaciones tambien mejoran.

Desempeño fisico


 El análisis integral de los datos del examen medico, de los resultados de los métodos e instrumentales de investigación y de los materiales obtenidos al efectuar las pruebas funcionales permite valorar de manera objetiva el grado de preparación del organismo de las personas que son calificadas como sedentarios o no practicantes sistemáticos de actividades físicas.
    Las posibilidades generales y especificas de adaptación del organismo de las personas que se incorporan a un plan de actividades físicas se comprueba con ayuda de las pruebas funcionales (en la practica pedagógica es sinónimo del termino prueba funcional el termino test), que se ejecutan tanto en condiciones de laboratorio (en gabinetes de diagnósticos funcionales), como también, directamente, durante la practica de actividades físicas sistemáticas. Por los resultados de las pruebas se puede determinar el estado funcional del organismo en general y sus posibilidades de adaptación en el momento dado.
    Las baterías de prueba permiten detectar las reservas funcionales del organismo y su capacidad de trabajo físico general. En su forma más genérica, la capacidad de trabajo físico es proporcional a la cantidad de trabajo mecánico que es capaz de ejecutar el organismo del practicante de actividades físicas sistemáticas, con intensidad adecuada. Por cuanto, el trabajo de los músculos esta limitado por su oxigenación; la capacidad de trabajo físico general esta determinada, en gran medida, por la productividad cardiorrespiratoria.
Desarrollo
    La actitud física de los adultos y adultos mayores incorporados a un plan de actividades físicas sistemáticas resulta de gran importancia, pues permitirá aplicar los estímulos adecuados y mejorar esa aptitud de partida, para un mejor desenvolvimiento en la vida diaria o para mejorar el rendimiento físico.
    El término aptitud física va ligado actualmente al de salud, una buena aptitud conlleva una buena salud en la mayoría de los casos.
  • Capacidad física: El concepto de capacidad física significa aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico deportivas.
  • Desempeño físico: Es poner en actividad sus capacidades físicas

Evaluacion funcional

La evaluación funcional en las diferentes edades es la resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales, constituye probablemente el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento. La valoración geriátrica integral (VGI) o valoración geriátrica exhaustiva es «un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario», diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el anciano, con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, así como la óptima utilización de recursos para afrontarlos. Para el presente número de la revista se realizó una búsqueda de información sobre el tema. Se puso de manifiesto que la fragilidad resulta de la disminución de la capacidad de reserva que lleva a la discapacidad y precipita la institucionalización o muerte. Los principales factores de riesgo de fragilidad serían un compendio de los problemas derivados de alteraciones del equilibrio y marcha por múltiples discapacidades (sistemas sensoriales, respuesta muscular, equilibrio), enfermedades agudas o crónicas (conocidas o no), factores de riesgo en cuanto a abusos (estilos de vida, factores sociales, factores económicos), factores de riesgo en cuanto a desuso (inactividad, inmovilidad, déficits nutricionales). El instrumento fundamental para la valoración de la fragilidad del anciano es la VGI y se deberá efectuar en todos los niveles asistenciales, tanto en pacientes ingresados como en la comunidad.

Educacion Fisica


La educación física, desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motrices. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.1
Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud,2 al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motriz, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de Competencia que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad.
De esta forma, por ejemplo, en el último tramo de la Educación Básica en México, la educación física pretende desarrollar la competencias siguientes: la integración de la corporeidad, expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos y el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

lunes, 4 de abril de 2011

Reglamento futbol

REGLAMENTO FUTBOL:
Regla 1 – El campo de futbol
El juego se establece en el campo del fútbol, el cual es obligatorio que sea rectangular. En los partidos internacionales como es el caso del mundial, los campos deben tener el mínimo de 100 metros en longitud, y un máximo de 110 metros.
El ancho no puede ser más pequeño a 64 metros, y el límite está de 75 metros. Las porterías son iguales en todos los juegos.
Cuentan en 2.44 metros de altura y 7.32 metros en longitud. Se determinan también las marcas en el campo el cual se debe hacer de juego. El área pequeña debe comenzar necesariamente 5.05 metros del travesaño. La gran área a 16.05 metros. La marca de la penitenciaría 11 metros de la línea de la meta debe haberse ido exactamente.
Regla 2 – El balon
La bola hasta el libro más reciente de las reglas del futbol regulaciones que comienza con la más obvio: “debe ser esférico”. FIFA se determina que la circunferencia está entre 68 centímetros. y 70 centímetros., una variación mínima. El peso debe estar entre 410 g y 450 G. La presión de la bola también se anticipa: 1.1 atmósferas son las ideales.
Regla 3 – El número de jugadores
No es obligatorio comenzar el partido con 11 jugadores, éste es tan pronto como limite máximo para incorporar el campo. El mínimo permitió un partido es siete jugadores del fútbol. El equipo puede hacer tres substituciones por el partido, incluyendo el arquero segun las reglas del futbol.
Regla 4 - Los accesorios de los jugadores
Un accesorio permitido por el FIFA existen solamente: los espinilleras. Las joyas de cualquier tipo se prohíben. El uniforme estándar en las reglas del juego consiste en: camiseta, pantaloncillo, promedios y booties, además de las Bermudas termales que siempre deben estar del él sí mismo color del pantaloncillo.
Regla 5 - El árbitro él es soberano.
Sus decisiones no se pueden preguntar bajo ninguna hipótesis. Tanto es así que un cojinete puede ser repasado solamente, si no ha sido el partido reiniciado después de una pena del juez.
Regla 6 - Los asistentes
No sólo indican si estabas fuera de ligar en laguna juagada sin no que también se pueden incorporar el campo para ayudar al árbitro en la cuenta de pasos hasta la barrera en carencia al lado de la línea lateral, por ejemplo. FIFA espera que se convierta la ayudante, siguiente, en un árbitro verdadero, porque o él puede marcar a penas y a los jueces auxiliares o tenerlos.
Regla 7 - La duración del partido
FIFA acepta que el partido de fútbol se puede jugar en dos veces de 40 minutos, sólo depende en medio decidido por el equipo y el aviso oficial previamente al árbitro, pero la cosa recomendada es tradicional los 45 minutos. Las prórrogas tienen un rato máximo de 30 minutos, dividido en dos veces de 15 minutos. La época del intervalo también se puede decidir entre el equipo, pero nunca debe exceder los 15 minutos.
Regla 8 - El principio del juego
Es válida anotar una meta con el retroceso inicial. El principio debe ocurrir en el centro del círculo central, en el campo medio, y la bola se puede golpear con el pie directamente a la oposición del portería. El jugador que pone la bola en el movimiento no puede volver por primera vez para tocarlo antes de que a otro jugador lo golpee con el pie. La regla también habla en las situaciones que suspenden el partido repentinamente, antes de que la bola se golpee con el pie hacia fuera de la tierra del juego.
Regla 9 – El  balon en juego
Se considera que la bola sale solamente del campo de juego si toda su extensión excede las líneas que demarcan los límites del campo. La bola sigue en juego si el árbitro o los asistentes no dicen lo contrario.
Regla 10 - La meta para validar de la anotación
Es el mismo criterio del punto anterior )regla 9 ): la bola debe pasar totalmente la línea debajo para realizar una anotación.
Regla 11 - El fuera de lugar
Según las reglas del futbol un jugador está en fuera de lugar si está más cerca de la línea de la meta que la bola y el rival pasado que no es el arquero. En los años noventa, el permiso fue incluido en la regla de modo que el jugador se coloque en la misma línea que la bola y el penúltimo adversario. Eso significa que si la bola está delante del jugador, nunca tendrá lugar exterior, pues no existe tampoco en los tiros, la venda y los servicios de la esquina de la meta.
Regla 12 - La conducta
Son diez las infracciones clasificadas por el FIFA dentro de la edición de su libro de reglas, que van desde el impacto simple a la escupida. Según la gravedad de la carencia, se castiga con la tarjeta amarilla (cuidado) o el rojo (expulsión). Dos recibieron tarjetas amarillas en un mismo partido implican la presentación automática de la tarjeta roja por lo tanto y el abandono de la tierra del juego.
Regla 13 - Los tiros libres dos tipos existen: directo e indirecto
Los directos se pueden recibir directamente al portería, mientras que los indirectos exigen que primero se convierta suceda a un compañero. El juez indica cuando el cobranza es indirecto, manteniendo el brazo levantado. Normalmente, la carencia en dos pasos está en peligroso y las obstrucciones imprudentes, juegos y retrasan con los pies de un jugador a su propio arquero. El arquero puede tomar la bola con las manos mientras no venga de los pies de un compañero. Cualquier otra parte del cuerpo es válida, pero hacer levantar la bola y volver con la rodilla se puede castigar por el árbitro central.
Regla 14 - El tiro penal es la carencia más noble del fútbol
Tan noble que la época del juego debe ser extendida para recibir la penitenciaría. Todos los jugadores (a menos que colector y arquero) deben estar a 9.15 metros de la distancia de la escena principal.
Regla 15 – El saque de banda
Es inválido anotar directamente una meta de un servicio de la venda. Además, ambos pies del ejecutor deben tocar a la línea de la venda o al exterior de la misma. La bola se debe enviar con las dos manos de trasero y de lanzarlo sobre la cabeza.
Regla 16 - El saque de meta
puede ser ejecutada de cualquier punto del área pequeña, sin importar qué izquierda lateral la bola. Al recibido siendo, la bola necesita dejar la gran área.
Si no se va, se repite el servicio.
Regla 17 - La tiró de esquina
Los banderines construidos en las cuatro cimas del campo no puede ser retirada. Como datos peculiares, una meta de un servicio de la esquina podrá ser anotado directamente, pero solamente contra el equipo opuesto. La regla anticipa que en caso de que suceda ése, otra tiró de esquina será marcada, ahora en por favor el equipo rival, el otro lado del campo.

Reglamento basquetbol

REGLAS BASQUETBOL:

REGLA 1
- EL JUEGO
Art. 1.
REGLA 2- DIMENSIONES Y MATERIAL
Art. 2.- Dimensiones del terreno de juego y líneas
Art. 3.- Equipamiento
REGLA 3- EL EQUIPO ARBITRAL Y COMISARIO Y SUS OBLIGACIONES
Art. 4.- Los árbitros, los árbitros de mesa y el comisario
Art. 5.
Art. 6.- Árbitros: momento y lugar de las decisiones
Art. 7.- Árbitros: obligaciones cuando se comete una infracción
Art. 8.
Art. 9.- El anotador y el ayudante de anotador: obligaciones
Art. 10.- El cronometrador: obligaciones
Art. 11.- El operador de 24 segundos: obligaciones
REGLA 4- EQUIPOS
Art. 12.
Art. 13.- Jugadores y sustitutos
Art. 14.- Jugadores: lesión
Art. 15.- El capitán: obligaciones y derechos
Art. 16.- Los entrenadores: obligaciones y derechos
REGLA 5- REGLAMENTACIÓN DEL JUEGO
Art. 17.- El tiempo de juego, tanteo empatado y periodos extra
Art. 18.- Inicio del partido
Art. 19.- Condición del balón
Art. 20.- Posición de los jugadores y de los árbitros
Art. 21.-Salto entre dos
Art. 22.- Cómo se juega el balón
Art. 23.- Control del balón
Art. 24.- Jugador en acción de tiro
Art. 25.- Cesto: Cuándo se marca y su valor
Art. 26.- Saque
Art. 27.- Tiempo muerto registrado
Art. 28.- Sustituciones
Art. 29.- Final de un periodo o del partido
Art. 30.- Partido perdido por incomparecencia
Art. 31.- Partido perdido por inferioridad
REGLA 6- VIOLACIONES
Art. 32.- Violaciones
Art. 33.- Jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juego
Art. 34.- Regla del regate
Art. 35.- Regla del avance (o caminar)
Art. 36.- Regla de los tres segundos
Art. 37.- Jugador estrechamente marcado
Art. 38.- Regla de los ocho segundos
Art. 39.- Regla de los 24 segundos
Art. 40.- Balón devuelto a la pista trasera
Art. 41
REGLA 7- FALTASArt. 42.- Faltas
Art. 43.- Contacto
Art. 44.- Falta personal
Art. 45.- Doble falta
Art. 46.- Falta antideportiva
Art. 47.- Falta descalificante
Art. 48.- Reglas de conducta
Art. 49.- Faltas técnicas de jugadores
Art. 50.- Faltas técnicas de entrenadores, sustitutos y acompañantes
Art. 51.- Faltas técnicas durante un intervalo de juego
Art. 52.- Enfrentamientos
REGLA 8- DISPOSICIONES GENERALES
Art. 53.- Principios básicos
Art. 54.- Cinco faltas por jugador
Art. 55.- Faltas de equipo. Reglas de penalización
Art. 56.- Faltas en situaciones especiales
Art. 57.- Tiros libres
Art. 58.- Error rectificable
 PROCEDIMIENTOS EN LOS PARTIDOS OFICIALES
A.- Señales de los árbitros
B.-  El acta del partido
C.- Protestas
D.- Clasificación de los equipos
E.- Tiempos muertos para televisión en las competiciones oficiales de FIBA
Índice de diagramas
Diagrama 1 Terreno de juego reglamentario   
Diagrama 2 Pasillos de tiros libres reglamentarios
Diagrama 3 Zonas de canasta de dos y de tres puntos
Diagrama 4 Mesa de anotadores y sillas de los sustitutos
Diagrama 5 Marcas reglamentarias de los tableros
Diagrama 6 Soporte reglamentario de los tableros
Diagrama 7 Protecciones del tablero
Diagrama 8 Aro reglamentario
Diagrama 9 Situación de los monitores del dispositivo de 24 segundos
Diagrama10 Terreno de juego para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 11Marcador para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 12 Reloj de partido y dispositivo de 24 segundos para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 13 Principio del cilindro
Diagrama 14 Situación de los jugadores durante los tiros libres
Diagrama 15 Señales de los árbitros
Diagrama 16 Acta de los partidos
Diagrama 17 Encabezado del acta
Diagrama 18 Los equipos en el acta
Diagrama 19 Tanteo arrastrado
Diagrama 20 Cierre del acta
Diagrama 21 Parte inferior del acta
A lo largo de las "Reglas oficiales de Baloncesto" las referencias a entrenadores, jugadores, árbitros, etc. expresadas en masculino no pretenden ser signos de discriminación y también son aplicables, naturalmente, en femenino. Debe comprenderse que sólo se hace así por abreviar.
- Definición- El árbitro principal: deberes y poderes- Árbitros: lesión- Equipos- Interposición con el balón