lunes, 14 de marzo de 2011

EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

La flexibilidad de forma general podríamos definirla como la capacidad que tienen los músculos de adaptarse mediante su alargamiento a distintos grados de movimiento articular.
Ya seas un deportista de competición o un aficionado al ejercicio o actividad física, los ejercicios de flexibilidad (estiramiento o elongación muscular) tienen que estar presentes en todos tus entrenamientos o sesiones.

Lo ideal es hacer unos minutos de flexibilidad general, que competa todas las articulaciones para luego hacer uno específico de tu deporte. Esto sería después del calentamiento. Después del entrenamiento también dedicar unos minutos a estirar los músculos mas cargados para luego otros minutos de estiramientos generales.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO

1.-Nombre: El elevador
  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos
  • Descripción: desde la posición de pie, con las piernas juntas deben flexionar ligeramente el tronco hacia delante y elevar los talones.

    2. Nombre: La rana
  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos
  • Descripción: desde la posición de pie, con las piernas ligeramente abiertas se flexionan las rodillas a la vez que los talones se elevan. La cadera debe quedar justo encima de los talones. El tronco y la cadera quedan en línea con la base de sustentación.

    3. Nombre: El bailarín
  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos
  • Descripción: desde la posición de parado, los niños deben colocar un pie en prolongación exacta del otro, estableciendo el contacto del talón de un pie con la punta del pie contrario; luego se elevan los talones.

    4. Nombre: La estatua
  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos
  • Descripción: los alumnos deben moverse por todo el espacio al ritmo de la música. En el instante en que la música deje de sonar, los niños permanecen inmóviles, cual una estatua, adoptando la postura que tenían justo antes de parar de sonar la música. 

FORMAS DE EJERCITACION CON ISOME E ISOTONICOS

Los efectos del entrenamiento son distintos en los ejercicios isométricos y en los isotónicos. Para que tengan valor como entrenamiento, las contracciones isométricas deben ser de suficiente potencia como para que su energía derive del metabolismo anaeróbico, porque en el músculo contraído la circulación sanguínea se reduce mucho o se suprime por entero. A causa de ello, los ejercicios isométricos carecen de utilidad de entrenamiento con respecto a la capacidad para el transporte de oxígeno; en cambio, aumentan la fortaleza de los músculos que participan en el ejercicio. Este tipo de entrenamiento es el mas indicado para el fortalecimiento de músculos demasiado débiles o lesionados.
Los atletas que gustan de hacer abdominales en cantidades exageradas deben de probar la fuerza de sus músculos de la siguiente forma:
Sea cual sea el tipo de ejercicio para músculos abdominales que prefieran, deberán detenerse a la mitad de la contracción y tratar de sostenerse en esa posición por lo menos sesenta segundos, podrán comprobar que sus músculos están débiles a pesar de la gran cantidad de repeticiones que efectúen en su entrenamiento diario.
Los ejercicios isotónicos o dinámicos, que exigen mucho al sistema de transporte de oxígeno, pueden aumentar la resistencia, pero influyen poco sobre la fortaleza de los músculos participantes.
El atleta que desee poseer músculos verdaderamente fuertes, deberá intercalar ejercicios isométricos para diferentes músculos, en su rutina de ejercicios.
RESISTENCIA FISICA

La resistencia física es una de las 4 capacidades fisicas básicas, particularmente, aquella que nos permite llevar a cabo un trabajo o esfuerzo durante el mayor tiempo posible, ya sea de forma aeróbica o anaeróbica. 
Celulas musculares mediante combustiones, es decir, reacciones químicas en presencia de oxigeno. Por estas reacciones las proteinas, las grasas y el glucogeno almacenados en los musculos se oxidan. Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de 3 minutos con una frecuencia cardiaca entre 150 y 170 pulsaciones por minuto. Dichos esfuerzos aeróbicos se realizan manteniendo un equilibrio entre el aporte de oxígeno y su consumo, definiéndose por lo tanto este tipo de resistencia como aeróbica. Es la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del rendimiento.


La resistencia se obtiene a través del metabolismo físico, que realizan las



Es el tipo de resistencia utilizada cuando la intensidad es tan grande que no podemos tomar todo el oxígeno que necesitamos, por lo que estamos ante una deuda de oxígeno, y pronto tendremos que parar la actividad. Se consideran anaeróbicos aquellos ejercicios de resistencia que requieran tal intensidad que no puedan efectuarse durante más de 3 minutos (aproximadamente).
Existen dos tipos de resistencia anaeróbica :
  • Resistencia anaeróbica aláctica. Los esfuerzos son intensos y de muy corta duración (0-16). La presencia de oxígeno es prácticamente nula. La utilización de sustratos energéticos (ATP, PC) no produce sustancias de desecho.
  • Resistencia anaeróbica láctica. Esfuerzos intensos y de corta duración (15 s-2 min), la utilización de sustratos energéticos produce sustancias de desecho que se va acumulando y causa de forma rápida la fatiga... 

EJERCICIOS DE RESISTENCIA

Los ejercicios de resistencia aumentan la capacidad física a través de una serie de ejercicios a los que también debemos prestar atención para mejorar nuestro cuerpo por fuera y por dentro. Y es que la resistencia del corazón, los pulmones y el sistema circulatorio para aportar oxígeno y nutrientes a los músculos serán las claves de nuestra resistencia.
  • Caminar y/o correr. Recomendados a cualquier edad. (unos 5 kilómetros/hora)
  • La natación y el ciclismo. Sea pasear en bici o hacer bicicleta estática (con un esfuerzo moderado que podemos aumentar conforme aumente nuestra resistencia).
  • Tenis de mesa.

VELOCIDAD

Velocidad cíclica o de desplazamiento: Movimientos o gestos repetidos continuamente a la mayorvelocidad de desplazamiento. La velocidad cíclica máxima (movimientos continuos). Correr, nadar, pedalear.Velocidad gestual o acíclica: Son movimientos aislados a la mayor velocidad posible. La velocidad acíclica máxima (movimientos individuales, como el salto, lanzamientos etc.)
velocidad posible.

CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA E ISOTÓNICA

Se dice que una contracción muscular es isométrica cuando la longitud del músculo no se acorta durante la contracción; es isotónica cuando el músculo se acorta, pero la tensión del mismo permanece constante.
La contracción isométrica no requiere deslizamiento de miofibrillas unas a lo largo de las otras.
Las contracciones isotónicas desplazan una carga, lo cual influye el fenómeno de inercia, incluyendo la ejecución de un trabajo externo.
Cuando una persona está de pie pone en función sus cuadriceps para mantener fijas las rodillas y rígidas las piernas (contracción isométrica). Cuando una persona levanta un peso con sus bíceps, es una contracción isotónica.
En los ejercicios dinámicos (isotónicos) aumenta la precarga y por lo tanto aumenta el volumen minuto cardíaco, y el corazón se va dilatando.
Si hay mayor ejercicio estático (isométrico) el corazón no bombea mucha sangre pero debe luchar contra la resistencia periférica y entonces se hipertrofia, porque la presión arterial aumenta. Por este motivo es que a las personas que sufren de hipertensión arterial se les debe proscribir las actividades estáticas.

EQUILIBRIO

Las sesiones motoras se basan en el movimiento corporal a través de juegos colectivos. Se  trabaja el control en el movimiento, la coordinación global y segmentaria, el equilibrio, la orientación en el espacio y en el tiempo, la lateralidad.
Previamente hacemos un corro con todo el grupo para explicar la propuesta y organizarnos. Durante la sesión observamos como participa cada niño/a en los diferentes juegos y como se relacionan entre ellos. El tiempo que destinamos a psicomotricidad resulta muy lúdico, con actividades que potencian la cooperación y fomentan la conciencia de grupo.
Según el tipo de actividad las sesiones se pueden realizar en el patio, en el gimnasio o dentro del aula.

El término equilibrio puede referirse:
  1. A una situación específica en que un sistema físico o de otro tipo en el que existen diferentes factores o procesos, cada uno de los cuales son capaces de producir cambios por sí mismo, pero que puestos en conjunto no producen cambios en el estado del sistema a lo largo del tiempo.
  2. A una situación en la que ocurre un proceso estacionario.
  3. A una situación que sucede simultáneamente a otra.

FUERZA

FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA

 - FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA ABSOLUTA (fuerza o tensión máxima del músculo en una sola contracción):
 1-       De la sección trasversal del músculo. La fuerza es proporcional a la magnitud del corte transversal del músculo. No contar el tejido adiposo. Se habla de una relación de 4 a 6 kg por cm2 .
 2- De la estructura y características de la fibra muscular :
a)       De la disposición anatómica de las fibras. Los músculos cuyas fibras corren paralelas a su eje mayor son menos potentes que aquellas que están dispuestas en sentido oblicuo. Hay músculos fusiformes o longitudinales y músculos penniformes, las fibras en forma de pluma.
b)       Clases de fibras. Las fibras rojas son de contracción lenta, tienen menos fuerza y más resistencia. Las fibras blancas son más rápidas y fuertes pero se fatigan antes.
c)       La longitud del músculo: A mayor longitud de la fibra muscular se contrae con más fuerza, por lo tanto  se realiza mayor trabajo. La longitud inicial del músculo va a determinar su fuerza de contracción, se aconseja un 12% de su estiramiento.
d)       De la influencia del sistema nervioso.
 - FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA EFECTIVA DEL MÚSCULO
             1-       Eficiencia mecánica.
                        2-       Brazo de potencia.
                        3-       Brazo de resistencia.
4-       Momento de inercia.
5-       Angulo de tracción.
6-       Condiciones de estiramiento.
7-       Acción de los músculos antagonistas y sinergistas.
8-       Movimientos de rotación.
9-       Relación Fuerza-peso corporal.
10-    La edad y el sexo.
11-    La motivación.
12-    Factor entrenamiento y la utilización de condiciones biomecánicas favorables.
13-    La temperatura del músculo.
 Tipos de fuerza.
Independientemente del concepto de fuerza (que pueden tener las ciencias físicas), desde un punto de vista médico de aplicación en fisiología del ejercicio, la fuerza es la tensión que un músculo puede oponer a una resistencia en un solo esfuerzo máximo. Se puede definir la fuerza estática, como aquella que genera tensión sin desplazamiento, y fuerza dinámica como la que genera tensión con desplazamiento, ya sea alargamiento o acortamiento del músculo en actividad.
Otros tipos de fuerza que se pueden definir desde un punto de vista fisiológico son:
         Fuerza estática máxima: Es la mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer voluntariamente contra una resistencia imposible de vencer.
        Fuerza dinámica máxima: Es la fuerza que el sistema neuromuscular puede realizar voluntariamente durante un movimiento.
         Fuerza explosiva: Es la capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar una determinada masa hasta alcanzar la velocidad máxima en un tiempo muy breve.
       Fuerza resistencia: Es la resistencia del músculo o grupo muscular frente a la fatiga, durante una contracción muscular repetida, o sea, la duración de la fuerza a largo plazo.
         Fuerza elástica: Se refiere a la capacidad de un cuerpo de recuperar su forma original una vez que ha sido sometido a una deformación. Esta propiedad es inherente a los músculos y tejidos que los rodean. Parte de la fuerza desarrollada por un músculo corresponde a su componente elástico, ya que en su longitud de reposo el elemento elástico tiene un cierto grado de tensión; ésta es la razón  por la cual al romperse un tendón el músculo se encoge hacia su longitud de equilibrio. El componente elástico puede incluso actuar como acumulador de fuerza al ser estirado por músculos antagonistas o por fuerzas externas, siendo luego capaz de devolver esta energía al volver a su posición original, por tanto se incrementa la fuerza que se desarrolla al realizar un movimiento.
 
 

Circuitos de ejercicios de fuerza

Si no dispones de tiempo para ir al gimnasio, tú mismo puedes idear un circuito completo de ejercicios para ganar fuerza, de manera muy práctica. Empieza realizando sentadillas, flexionando una pierna y luego la otra. Completa series de 20, descansa unos segundos, y repítela.
A continuación, efectúa abdominales sosteniendo una carga ligera (como puede  ser un libro) a un lado y luego al otro. Si deseas puedes complementar el ejercicio con abdominales tradicionales.
Asimismo, puedes establecer series breves de ejercicios diversos, con la ayuda de implementos fitness, como la soga o las mancuernas. Algunas técnicas de estiramiento también se caracterizan por contribuir a ganar fuerza muscular, sin mayor complicación.
Otros ejercicios que te resultarán útiles para practicar en casa son subir y bajar escalones la extensión de rodillas, la elevación de pierna, la extensión de cadera y los fondos. Si te es posible, complementa el entrenamiento con una dieta rica en proteínas, pero bajo la supervisión de un nutricionista o médico.

ð Justificación del Circuito
Un circuito consta de una serie de pruebas consecutivas, todas con la misma duración, y además con un tiempo de recuperación limitado entre cada una de ellas. En nuestro caso serán pruebas que duren un minuto, y el tiempo de descanso equivaldrá a 30 segundos. Realizaremos dos vueltas al circuito.
Tiene la finalidad de potenciar alguna cualidad física, en el caso de nuestro circuito serán las que hemos considerado más importantes.
Vamos a realizar un circuito en el que se van a potenciar principalmente las cualidades que narramos a continuación;
Fuerza/ El desarrollo de la fuerza va a ser estos años un tema delicado, pues no se puede sobrecargar el organismo por encontrarse en periodo de crecimiento y los huesos pueden no estar todavía calcificados, por lo que puede suponer un papel arriesgado. Por lo tanto, no vamos a poder utilizar sistemas como las pesas , así que emplearemos ejercicios gimnásticos y diferentes elementos como balones medicinales, bancos suecos, espalderas, ... .
Flexibilidad/ Vamos a poder potenciar dicha cualidad únicamente en los estiramientos del calentamiento, para evitar las lesiones y para que el organismo rinda al máximo.
Desde que nacemos esta cualidad es aproximadamente igual para todos, pero a medida que vamos creciendo la perdemos con la edad.
Conservaremos nuestra flexibilidad en función de lo que vayamos trabajando dicha cualidad a lo largo de la actualidad.
Velocidad/ Es otra de las cualidades físicas más determinantes del rendimiento deportivo, estando presente de alguna forma, en todas las manifestaciones de la actividad deportiva: Correr, saltar, lanzar, levantar, golpear, interceptar, empujar, atacar, defender, ... .
En nuestro circuito vamos a utilizar dos tipos de velocidad:
Velocidad de reacción; Capacidad de reaccionar ante un estímulo. La utilizaremos cada vez que empieza y termina un ejercicio, al escuchar el silbido.
Velocidad máxima; Capacidad de máxima velocidad. La utilizaremos en el sprint.
Resistencia/ Esta cualidad nos permite mantener un determinado esfuerzo físico durante un periodo de tiempo, pero sólo la utilizaremos en un ejercicio (carretillas), potenciando dicha cualidad.
ð Justificación del Calentamiento
Antes de realizar el circuito realizaremos un breve calentamiento que no sobrepase los siete minutos. Debemos realizar un calentamiento general debido a que en el circuito que hemos planificado utilizaremos la mayoría de las partes del cuerpo, y debemos prevenir para evitar las posibles lesiones a lo largo de todo el cuerpo y principalmente en el tren inferior que será lo más destacado junto con el trabajo de los brazos.
No queremos que el calentamiento sea muy duro por lo que será progresivo.
Habrá una persona en el centro del gimnasio que dirigirá el calentamiento.
ð Estructura del Calentamiento
Comenzaremos el calentamiento realizando giros con el tobillo, hacia delante y hacia atrás, de derecha a izquierda y viceversa.
Ahora, sin levantar las puntas de los pies del suelo doblamos rodillas y nos agachamos flexionándolas, luego volvemos a la posición inicial (de pie) y volvemos a realizar el ejercicio.
De pie nos cogemos las rodillas y las giramos hacia los lados, flexionando de esta manera las rodillas y bajando a media altura.
Para calentar los cuadriceps, nos pondremos de pie y doblando las rodillas intentamos, apoyándonos en las espalderas, que el talón del pie toque al glúteo correspondiente (talón derecho con glúteo derecho,...).
Y para el calentamiento de los isquiotibiales separaremos los dos pies a un paso de distancia y primero echaremos el peso hacia adelante y luego hacia detrás.
Apoyándonos con una mano en las espalderas, de lado, echaremos la pierna hacia arriba lo más alto que podamos y luego la bajaremos de nuevo rápidamente para echarla hacia atrás también lo máximo que podamos. Luego se cambiará de lado realizando el mismo ejercicio.
De pie de nuevo, y separando un poco los pies, giramos en círculos la cintura.
Ahora, con los pies a la altura de los hombros nos situamos de frente a las espalderas a más o menos un metro de distancia, y a la altura de la cintura, apoyamos las manos y ejercemos fuerza para bajar la espalda.
Nuevamente de pie realizaremos el giro de las muñecas, y seguidamente el estiramiento de los brazos para calentar codos.
Calentaremos hombros moviéndolos en círculos de arriba a abajo.
Podemos calentar hombros y codos a la vez situando el codo de un brazo flexionado arriba con la mano sobre la espalda, y el otro codo flexionado desde abajo con la mano también apoyada sobre la espalda. Ya puestos en esta posición intentaremos coger una mano con la otra
Ahora giraremos el cuello, primero de adelante a detrás, luego de izquierda a derecha, y luego realizando círculos
* Esta parte del calentamiento durará unos tres minutos y medio, y las repeticiones de cada ejercicio han de ser de entre 4 y 6.
Tras haber hecho la parte anterior comenzaremos la carrera continua:
1º Realizaremos tres vueltas a trote normal.
2º A medida que se va corriendo realizaremos señales acústicas para realizar posiciones en medio de la carrera, serán así:
1 pitido corto: Agacharse.
2 pitidos cortos: Salto de 180º, es decir, cambio de sentido mediante un salto.
1 palmada: Nos agacharemos, y de cuclillas comenzaremos a caminar hasta una nueva orden.
1 voz: Será el momento de sprintar y será la última orden.
3º Realizaremos dos vueltas andando para descansar un poco, pero sin pararnos hasta que lo ordene la persona que dirige el calentamiento.
* El tiempo empleado en la carrera no debe exceder los 3 minutos y medio.
Acabada la carrera, y también sentados con las piernas abiertas, intentaremos primero tocar la puntera derecha, luego flexionaremos el tronco al centro lo máximo que podamos, tocando el suelo, y finalmente tocar la otra puntera.
Luego nos sentaremos en el suelo, y sentados con piernas estiradas, y sin flexionar las rodillas y con un ángulo inicial de 90º intentaremos tocar con las manos las puntas de los pies.
* Finalizado esto con el tiempo que nos restaba, daremos por concluido el calentamiento y comenzaremos con el circuito
ð Introducción
El circuito constará de seis estaciones o pruebas que durarán un minuto cada una, y entre cada una de ellas habrá un tiempo de reposo de treinta segundos. Se darán tres vueltas al circuito debido a la corta duración. Habrá una persona que dirija el circuito y se responsabilice de su buena interpretación.
ð Material utilizado
·         Dos balones medicinales
·         Ocho aros
·         Un banco
·         Cinco conos
ð Ejercicio 1: “Pelea de Gallos”
Dos parejas se ponen de cuclillas con el objetivo de desequilibrar al compañero para que caiga al suelo utilizando exclusivamente la palma de las manos para no dañan al compañero.
Su finalidad es ejercitar el tren inferior utilizando la fuerza muscular de cada uno y perfeccionar el sentido del equilibrio.
Deberemos tener precaución para no golpear al adversario en ciertas partes del cuerpo como cuello y cara.
ð Ejercicio 2: “Lanzamiento del balón medicinal”(contra la pared).
Se forman dos parejas (cada una con un balón medicinal) y se colocan una al lado de la otra y dentro de cada pareja, uno se coloca delante del otro.
El de delante lanza el balón contra la pared y rápidamente se coloca detrás del otro y el otro por su parte corre rápido a coger el balón antes de que caiga al suelo, y se repite este ejercicio sucesivas veces.
Su principal finalidad es mejorar la potencia en brazos y espalda.
Este ejercicio requiere mucha precaución, sobre todo deberíamos haber calentado debidamente la zona lumbar para evitar dolores musculares en esa zona que pueden dejar graves secuelas. También hay que tener en cuidado en no desviar la trayectoria del balón para no molestar al resto de los compañeros que están realizando sus respectivos ejercicios.
ð Ejercicio 3: “ Saltos y Sprint”.
Se coloca un banco (los cuatro del grupo se colocan uno detrás del otro) en la izquierda del banco, para no molestar a los del ejercicio de al lado (carretillas). Se salta con pies juntos de un lado a otro del banco (tres veces consecutivas) y nada más terminar el último salto se sprinta al máximo hasta llegar al cono situado a 4 m del banco y una vez allí se bordea el cono y se vuelve por el lado derecho al punto inicial.
Su finalidad sería mejorar la fuerza de piernas, capacidad de reacción y velocidad máxima.
ð Ejercicio 4: “Carretillas”.
Un compañero se tumba en el suelo y el otro lo coge por los tobillos, el que está tumbado los estirar y deberá avanzar lo más rápido posible (como un carretilla) bordeando los conos y cambiar de sitio una vez finalizada la vuelta.
La finalidad es que una vez finalizado este ejercicio deberemos haber mejorado la potencia de brazos y espalda, además de que el apoyo de las manos nos equilibrará más en el movimiento y nos hará mejorar en la coordinación del movimiento.
Nuestra advertencia es que para realizar este ejercicio deberemos calentar muy bien la zona lumbar y sobretodo las muñecas. Es muy importante no colocar las muñecas en la dirección del movimiento para evitar posibles lesiones.
ð Ejercicio 5: “Montar a caballo”.
Con un compañero a la espalda avanzar de un aro a otro. Los aros se colocan en forma cuadrangular. Cada dos vueltas al circuito se cambia de compañero.
Finalidad, con esto mejoramos el tren inferior.
ð Ejercicio 6: “Percha”.
Nos colgamos a una cierta altura en la espaldera y nos dejamos caer. Después se elevan las rodillas a la altura del pecho, y se mantiene 10 segundos con las rodillas formando un ángulo de 90º respecto del tronco y después relajar durante 5 segundos y repetir de nuevo.
Como finalidad principal es ejercitar los abdominales mediante esfuerzos prolongados.
Observaciones; Si sobrara tiempo se podría optar entre jugar un `partidillo' de fútbol- sala o practicar cualquier otro deporte.
Trabajo realizado por los alumnos de 1º de Bachillerato, del Grupo B:
 
APLICACIÓN DE UN CIRCUITO
1-       Elección de ejercicios:
-Según la capacidad a mejorar: Fuerza, Velocidad, Resistencia, Flexibilidad.
-Según la finalidad: general o específica.
-Según la progresión: de menos a más, de fácil a difícil.
-En función de que han de ser mantenidos durante un periodo de tiempo de 6 a 12 semanas.
2-       Test inicial:
-Ver las repeticiones que se pueden realizar y según estas, cada ejercicio al 50-60% del máximo realizado.
3-       El tiempo:
       - Se determina en función de la finalidad: Mínimo de 10-15 segundos y máximo 1 minuto.
       - Si lo hacemos por repeticiones, mínimo de 10 y máximo de 30.
       - Marcar un tiempo base para la ejecución total.
4-       Estaciones:
Entre 8 y 14 y se repite 3 o 4 veces o series. Puede utilizarse mayor número y repetir solo una o dos veces con carácter de mantenimiento.
5-       Pulsaciones:
Son la base de la recuperación, tomarlas al principio y al final. Comenzar con 120 pul/min y no inferior a 180 al finalizar.
6-       Descanso:
Lo marca el pulso. Pero no hay descanso entre series y entre estaciones el cambio de unas a otras, como máximo la mitad del tiempo empleado en el ejercicio.

Este método es la aplicación de una serie de ejercicios combinados de una manera continua, destinada a beneficiar  todas las partes del cuerpo. Esta combinación puede comprender desde los más simples ejercicios, a los más complicados con aparatos pesados, espalderas, cuerdas, balones medicinales, etc.
ORGANIZACIÓN DE UN CIRCUITO:
1-Establecer la dosis individual, se realiza mediante test. Si son circuitos de Velocidad, establecer el tiempo mínimo empleado. Para Resistencia, máximo número de repeticiones con cargas ligeras. Para Fuerza, máximo peso y mínimas repeticiones.
2-Buscar ejercicios sencillos de desarrollo general, con cargas ligeras, de menos a más, de fácil a difícil.
3-Dosificar los ejercicios de acuerdo con las características particulares.
4-Buscar variedad  en los  ejercicios.
 TIPOS DE EJERCICIOS:
1-Todos empiezan a la vez y el tiempo de control son las repeticiones. ( Mejor para el trabajo de grupos homogeneos).
2-Todos empiezan a la vez y el tiempo de control lo marca el cronómetro.( Mejor para grupos heterogéneos).
3-Van empezando sucesivamente con intervalos suficientes para que no se encuentren. Las repeticiones están fijadas previamente, un cronómetro lleva el tiempo total y otro el control de las entradas. El número de participantes está limitado.

jueves, 10 de marzo de 2011

principios psicopedagogicos

Principios psicopedagógicos que definen la atención a las minorías en el contexto escolar
 Reconocimiento del derecho personal de cada alumno y alumna a recibir la mejor educación adaptada a sus necesidades, con cuidado especial de la formación de su identidad personal en el contexto de la nueva ciudadanía. Aspiración al éxito escolar de cada uno de los alumnos y alumnas, como un derecho de igualdad de oportunidades. Reconocimiento positivo de las diversas culturas y lenguas y de su necesaria presencia y fomento en la escuela. Atención a la diversidad y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de éstas. No segregación. Lucha activa contra toda manifestación de racismo o discriminación. Intento de superación de prejuicios y estereotipos. Comunicación activa e interrelación de todos los alumnos.
Otras medidas a considerar:
Respetar el contexto cultural y lingüístico de partida e incorporarlo en el currículo del curso.Contar con las vivencias del alumnado inmigrante, estimulando así su seguridad, autoestima y autonomía del pensamiento. Construir puentes que aproximen a los procesos de aprendizaje escolar, transmitiendo saberes y técnicas cercanas al pensamiento científico (descontextualización, abstracción, formalización, actividad crítica, lógica). Colaborar con los niños y niñas respondiendo a las necesidades tal y cómo las entienden, valorizando su identidad cultural y utilizando, en lo posible, los conocimientos que ya poseen, trabajando en experiencias y modelos de pensamientos distintos. Presentar explícitamente las bases y expectativas propias de la cultura escolar. Clases de refuerzo y acogida incorporándolos progresivamente al grupo de iguales, para conseguir una integración socioafectiva correcta. Maximizar la ayuda individual a los alumnos y alumnas preferentemente a programas estables de agrupamiento flexible.
 No intentar reproducir en la clase la cultura familiar y comunitaria de forma estática. El objetivo es conseguir que los programas se adapten a las necesidades de estos alumnos y alumnas y tengan en cuenta sus necesidades y talentos.


El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico – productivo.
 
La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás aportando ideas y conocimientos propios que le permitan ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en su continuo aprendizaje.
 
El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar conectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura.
 
Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas.
 
Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo.
 
Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.