lunes, 4 de abril de 2011

Reglamento futbol

REGLAMENTO FUTBOL:
Regla 1 – El campo de futbol
El juego se establece en el campo del fútbol, el cual es obligatorio que sea rectangular. En los partidos internacionales como es el caso del mundial, los campos deben tener el mínimo de 100 metros en longitud, y un máximo de 110 metros.
El ancho no puede ser más pequeño a 64 metros, y el límite está de 75 metros. Las porterías son iguales en todos los juegos.
Cuentan en 2.44 metros de altura y 7.32 metros en longitud. Se determinan también las marcas en el campo el cual se debe hacer de juego. El área pequeña debe comenzar necesariamente 5.05 metros del travesaño. La gran área a 16.05 metros. La marca de la penitenciaría 11 metros de la línea de la meta debe haberse ido exactamente.
Regla 2 – El balon
La bola hasta el libro más reciente de las reglas del futbol regulaciones que comienza con la más obvio: “debe ser esférico”. FIFA se determina que la circunferencia está entre 68 centímetros. y 70 centímetros., una variación mínima. El peso debe estar entre 410 g y 450 G. La presión de la bola también se anticipa: 1.1 atmósferas son las ideales.
Regla 3 – El número de jugadores
No es obligatorio comenzar el partido con 11 jugadores, éste es tan pronto como limite máximo para incorporar el campo. El mínimo permitió un partido es siete jugadores del fútbol. El equipo puede hacer tres substituciones por el partido, incluyendo el arquero segun las reglas del futbol.
Regla 4 - Los accesorios de los jugadores
Un accesorio permitido por el FIFA existen solamente: los espinilleras. Las joyas de cualquier tipo se prohíben. El uniforme estándar en las reglas del juego consiste en: camiseta, pantaloncillo, promedios y booties, además de las Bermudas termales que siempre deben estar del él sí mismo color del pantaloncillo.
Regla 5 - El árbitro él es soberano.
Sus decisiones no se pueden preguntar bajo ninguna hipótesis. Tanto es así que un cojinete puede ser repasado solamente, si no ha sido el partido reiniciado después de una pena del juez.
Regla 6 - Los asistentes
No sólo indican si estabas fuera de ligar en laguna juagada sin no que también se pueden incorporar el campo para ayudar al árbitro en la cuenta de pasos hasta la barrera en carencia al lado de la línea lateral, por ejemplo. FIFA espera que se convierta la ayudante, siguiente, en un árbitro verdadero, porque o él puede marcar a penas y a los jueces auxiliares o tenerlos.
Regla 7 - La duración del partido
FIFA acepta que el partido de fútbol se puede jugar en dos veces de 40 minutos, sólo depende en medio decidido por el equipo y el aviso oficial previamente al árbitro, pero la cosa recomendada es tradicional los 45 minutos. Las prórrogas tienen un rato máximo de 30 minutos, dividido en dos veces de 15 minutos. La época del intervalo también se puede decidir entre el equipo, pero nunca debe exceder los 15 minutos.
Regla 8 - El principio del juego
Es válida anotar una meta con el retroceso inicial. El principio debe ocurrir en el centro del círculo central, en el campo medio, y la bola se puede golpear con el pie directamente a la oposición del portería. El jugador que pone la bola en el movimiento no puede volver por primera vez para tocarlo antes de que a otro jugador lo golpee con el pie. La regla también habla en las situaciones que suspenden el partido repentinamente, antes de que la bola se golpee con el pie hacia fuera de la tierra del juego.
Regla 9 – El  balon en juego
Se considera que la bola sale solamente del campo de juego si toda su extensión excede las líneas que demarcan los límites del campo. La bola sigue en juego si el árbitro o los asistentes no dicen lo contrario.
Regla 10 - La meta para validar de la anotación
Es el mismo criterio del punto anterior )regla 9 ): la bola debe pasar totalmente la línea debajo para realizar una anotación.
Regla 11 - El fuera de lugar
Según las reglas del futbol un jugador está en fuera de lugar si está más cerca de la línea de la meta que la bola y el rival pasado que no es el arquero. En los años noventa, el permiso fue incluido en la regla de modo que el jugador se coloque en la misma línea que la bola y el penúltimo adversario. Eso significa que si la bola está delante del jugador, nunca tendrá lugar exterior, pues no existe tampoco en los tiros, la venda y los servicios de la esquina de la meta.
Regla 12 - La conducta
Son diez las infracciones clasificadas por el FIFA dentro de la edición de su libro de reglas, que van desde el impacto simple a la escupida. Según la gravedad de la carencia, se castiga con la tarjeta amarilla (cuidado) o el rojo (expulsión). Dos recibieron tarjetas amarillas en un mismo partido implican la presentación automática de la tarjeta roja por lo tanto y el abandono de la tierra del juego.
Regla 13 - Los tiros libres dos tipos existen: directo e indirecto
Los directos se pueden recibir directamente al portería, mientras que los indirectos exigen que primero se convierta suceda a un compañero. El juez indica cuando el cobranza es indirecto, manteniendo el brazo levantado. Normalmente, la carencia en dos pasos está en peligroso y las obstrucciones imprudentes, juegos y retrasan con los pies de un jugador a su propio arquero. El arquero puede tomar la bola con las manos mientras no venga de los pies de un compañero. Cualquier otra parte del cuerpo es válida, pero hacer levantar la bola y volver con la rodilla se puede castigar por el árbitro central.
Regla 14 - El tiro penal es la carencia más noble del fútbol
Tan noble que la época del juego debe ser extendida para recibir la penitenciaría. Todos los jugadores (a menos que colector y arquero) deben estar a 9.15 metros de la distancia de la escena principal.
Regla 15 – El saque de banda
Es inválido anotar directamente una meta de un servicio de la venda. Además, ambos pies del ejecutor deben tocar a la línea de la venda o al exterior de la misma. La bola se debe enviar con las dos manos de trasero y de lanzarlo sobre la cabeza.
Regla 16 - El saque de meta
puede ser ejecutada de cualquier punto del área pequeña, sin importar qué izquierda lateral la bola. Al recibido siendo, la bola necesita dejar la gran área.
Si no se va, se repite el servicio.
Regla 17 - La tiró de esquina
Los banderines construidos en las cuatro cimas del campo no puede ser retirada. Como datos peculiares, una meta de un servicio de la esquina podrá ser anotado directamente, pero solamente contra el equipo opuesto. La regla anticipa que en caso de que suceda ése, otra tiró de esquina será marcada, ahora en por favor el equipo rival, el otro lado del campo.

Reglamento basquetbol

REGLAS BASQUETBOL:

REGLA 1
- EL JUEGO
Art. 1.
REGLA 2- DIMENSIONES Y MATERIAL
Art. 2.- Dimensiones del terreno de juego y líneas
Art. 3.- Equipamiento
REGLA 3- EL EQUIPO ARBITRAL Y COMISARIO Y SUS OBLIGACIONES
Art. 4.- Los árbitros, los árbitros de mesa y el comisario
Art. 5.
Art. 6.- Árbitros: momento y lugar de las decisiones
Art. 7.- Árbitros: obligaciones cuando se comete una infracción
Art. 8.
Art. 9.- El anotador y el ayudante de anotador: obligaciones
Art. 10.- El cronometrador: obligaciones
Art. 11.- El operador de 24 segundos: obligaciones
REGLA 4- EQUIPOS
Art. 12.
Art. 13.- Jugadores y sustitutos
Art. 14.- Jugadores: lesión
Art. 15.- El capitán: obligaciones y derechos
Art. 16.- Los entrenadores: obligaciones y derechos
REGLA 5- REGLAMENTACIÓN DEL JUEGO
Art. 17.- El tiempo de juego, tanteo empatado y periodos extra
Art. 18.- Inicio del partido
Art. 19.- Condición del balón
Art. 20.- Posición de los jugadores y de los árbitros
Art. 21.-Salto entre dos
Art. 22.- Cómo se juega el balón
Art. 23.- Control del balón
Art. 24.- Jugador en acción de tiro
Art. 25.- Cesto: Cuándo se marca y su valor
Art. 26.- Saque
Art. 27.- Tiempo muerto registrado
Art. 28.- Sustituciones
Art. 29.- Final de un periodo o del partido
Art. 30.- Partido perdido por incomparecencia
Art. 31.- Partido perdido por inferioridad
REGLA 6- VIOLACIONES
Art. 32.- Violaciones
Art. 33.- Jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juego
Art. 34.- Regla del regate
Art. 35.- Regla del avance (o caminar)
Art. 36.- Regla de los tres segundos
Art. 37.- Jugador estrechamente marcado
Art. 38.- Regla de los ocho segundos
Art. 39.- Regla de los 24 segundos
Art. 40.- Balón devuelto a la pista trasera
Art. 41
REGLA 7- FALTASArt. 42.- Faltas
Art. 43.- Contacto
Art. 44.- Falta personal
Art. 45.- Doble falta
Art. 46.- Falta antideportiva
Art. 47.- Falta descalificante
Art. 48.- Reglas de conducta
Art. 49.- Faltas técnicas de jugadores
Art. 50.- Faltas técnicas de entrenadores, sustitutos y acompañantes
Art. 51.- Faltas técnicas durante un intervalo de juego
Art. 52.- Enfrentamientos
REGLA 8- DISPOSICIONES GENERALES
Art. 53.- Principios básicos
Art. 54.- Cinco faltas por jugador
Art. 55.- Faltas de equipo. Reglas de penalización
Art. 56.- Faltas en situaciones especiales
Art. 57.- Tiros libres
Art. 58.- Error rectificable
 PROCEDIMIENTOS EN LOS PARTIDOS OFICIALES
A.- Señales de los árbitros
B.-  El acta del partido
C.- Protestas
D.- Clasificación de los equipos
E.- Tiempos muertos para televisión en las competiciones oficiales de FIBA
Índice de diagramas
Diagrama 1 Terreno de juego reglamentario   
Diagrama 2 Pasillos de tiros libres reglamentarios
Diagrama 3 Zonas de canasta de dos y de tres puntos
Diagrama 4 Mesa de anotadores y sillas de los sustitutos
Diagrama 5 Marcas reglamentarias de los tableros
Diagrama 6 Soporte reglamentario de los tableros
Diagrama 7 Protecciones del tablero
Diagrama 8 Aro reglamentario
Diagrama 9 Situación de los monitores del dispositivo de 24 segundos
Diagrama10 Terreno de juego para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 11Marcador para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 12 Reloj de partido y dispositivo de 24 segundos para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 13 Principio del cilindro
Diagrama 14 Situación de los jugadores durante los tiros libres
Diagrama 15 Señales de los árbitros
Diagrama 16 Acta de los partidos
Diagrama 17 Encabezado del acta
Diagrama 18 Los equipos en el acta
Diagrama 19 Tanteo arrastrado
Diagrama 20 Cierre del acta
Diagrama 21 Parte inferior del acta
A lo largo de las "Reglas oficiales de Baloncesto" las referencias a entrenadores, jugadores, árbitros, etc. expresadas en masculino no pretenden ser signos de discriminación y también son aplicables, naturalmente, en femenino. Debe comprenderse que sólo se hace así por abreviar.
- Definición- El árbitro principal: deberes y poderes- Árbitros: lesión- Equipos- Interposición con el balón

reglamento voleibol

REGLAMENTOS

Reglamento del voleibol
La Superficie

La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.

La Cancha


En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.


Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:
  • las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
  • la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.
  • línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball for Disabled).
Zonas

Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:
  • Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
  • Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.
  • Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
  • Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
  • Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.

La Red

La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.

El Balón

Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. El balón está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético. Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las competiciones se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis recogebalones: uno detrás del árbitro y los otros en cada esquina de la zona libre.

La Indumentaria

Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben ser flexibles, cómodas y de suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 18 y los números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una cinta debajo del número.

Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de contacto o gafas, siempre y cuando no perjudiquen su integridad física.

El partido:

Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos, siendo el ganador quien puede decidir entre campo o saque.

El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos los jugadores deben de haber rotado en sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las nalgas pegadas al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set. En caso de existir algún jugador lesionado se realiza una sustitución excepcional (se puede llevar a cabo a pesar de haber realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva, siempre deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se queda con 5 por expulsión se le declara INCOMPLETO.

Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set se debe alcanzar un total de 25 puntos siempre y cuando haya una diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si empatan a 24 deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en el campo del contrario y cuando el contrario es castigado.

Voleibol

El Voleibol es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en dos partes iguales por una red.

En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores.


El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.


El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj.


En el Voleibol para discapacitados existen dos modalidades:
  • el “Sitting” o Voleibol Sentado (jugado por deportistas con discapacidades físicas graves)
  • el “Standing” Voleibol o Voleibol de Pie (jugado por discapacitados físicos leves).El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, quien por entonces era director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachussets. Morgan había establecido, desarrollado y dirigido un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos y se dio cuenta que necesitaba un nuevo juego de competición para variar su programa. En aquel momento sólo disponía del Baloncesto y, por eso, echó mano de sus propias experiencias para crear este nuevo juego.

    Así nacen las primeras reglas y conceptos de este nuevo deporte bautizado inicialmente como “Mintonette”.


    Fue el profesor Halstead quien le da el nombre de Voleibol al llamarle la atención la "batida" o la fase activa del lanzamiento.


    Gracias al YMCA el Voleibol se introduce en muchos países:


    Elwood S. Brown lo introdujo en las Filipinas.


    J. Oward Crocker lo introduce en China.


    Frank H. Brown en Japón.


    El doctor J. H. Gray introduce el Voleibol en Birmania, en China y en la India.


    Es en Estados Unidos donde, en 1922, se juegan los primeros Campeonatos Nacionales de Voleibol para crear la Asociación Estadounidense de Voleibol (USVA – United States Volleyball Asociation) seis años más tarde.


    En 1938 se establecen los primeros contactos internacionales entre Polonia y Francia, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpe bruscamente estos contactos. Tras la 2ª Gran Guerra, es posible establecer nuevas relaciones internacionales y el doctor Harold T. Friermood (entonces miembro del YMCA y luego secretario de la USVA) hace difundir algunas obras sobre el voleibol.


    Un año después (1946) se organiza una reunión en Praga tras un partido Checoslovaquia – Francia. La reunión está impulsada por la Federación Francesa de Voleibol y a ella acuden el presidente de la Federación Polaca – M. Wiokyllo – los franceses Libaud, Babin y Aujard, además de los checoslovacos. Son ellos quienes impulsan la creación de un Congreso Constitutivo, con Libaud y la Federación Francesa como encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza.


    Son las Federaciones presentes en este Congreso quienes, en 1947, establecen los estatutos y reglamentos de la Federación Internacional de Voleibol. La sede de la Federación se fija en París, siendo Libaud su Presidente y confiándose su Secretaría a Lenour, quien conseguirá que se celebre el primer Campeonato de Europa de Voleibol en 1948 (Roma), además del Primer Campeonato del Mundo en Praga

Futbol

El fútbol es uno de los deportes más practicado a nivel mundial, tanto a nivel popular como a nivel profesional. Pero la historia del fútbol, lejos de estar ligada siempre a la grandeza de un deporte popular, ha estado sujeta a los avatares de la historia de la humanidad y adaptándose a cada cultura hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos por fútbol.

Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.

Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.
Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.

El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.
El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fußball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'fútbol' en España, por ejemplo. Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893).

Unidad 5

Deportes:

ATLETISMO

Podemos aplicar una definición actualizada: el atletismo es un deporte que cuenta con diferentes pruebas (de velocidad, de resistencia, lanzamientos de objetos, saltos de distintas modalidades, etc.), en cada una de estas pruebas se demuestran distintas habilidades físicas y técnicas que permiten el desarrollo de las mismas. La lucha contra el tiempo y la distancia, es un factor importante para perseguir el objetivo principal: la superación de uno mismo.

Desde los Juegos de la Antigüedad, el atletismo ha formado parte de las fiestas olímpicas. Con el tiempo, y debido a múltiples influencias y transformaciones, las simples carreras en las que participaban los antiguos griegos, evolucionaron y se convirtieron en las pruebas de campo de hoy en día. Es uno de los deportes con mayor antigüedad. Algunas de sus especialidades, como la carrera o el lanzamiento ya eran practicadas en los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia. En la forma en que se conoce actualmente, surgió y se desarrolló en Europa durante el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, donde fueron reglamentadas la mayoría de sus especialidades y de donde nacen muchas de las distancias clásicas que forman parte del programa atlético en nuestros días.

BASQUETBOL



-->Antecedentes & Conceptos:
El básquetbol es el único deporte de origen Norteamericano, auque su paternidad se debe a un nativo del Canadá, (debe aclararse que en el caso del béisbol se tienen antecedentes en otros países, por lo que su carácter de completa creación en E. U. Es discutible), el básquetbol nació completamente en Norteamérica y fue inventado por el Dr. James Naismith, que era profesor del colegio Springfield (conocido entonces como Internacional MICA Training Scchool, Massachussets) en el año de 1891. la invención del juego fue inspirada por el Dr. Luther Gulick decano del Departamento de Educación Física de la Training School en la primavera de 1891. en esa época el Dr. Gulick trabajaba con un grupo de colaboradores, tratando de dar lugar a un nuevo deporte que viniera a satisfacer las necesidades y demandas, que en materia deportiva, eran requeridas en ese tiempo; y que además se pudiera jugar bajo techo, puesto que en ésa época había receso en los dos principales deportes del país; el béisbol y el fútbol americano.

Durante los meses de invierno el campo de la educación física y el deporte se veían amenazados por la falta de interés de los alumnos, ya que el invierno era demasiado crudo para hacer práctica de un deporte al aire libre. Sin duda alguna, el clima frió era el principal enemigo y el mayor problema para los profesores de educación física, los cuales tuvieron la oportunidad de reunirse en unos cursos de verano de Springfield, y que aprovecharon para exponer sus puntos de vista encaminados a resolver la molesta situación por la que atravesaban durante esos meses.

Por tal motivo, en ese tiempo, el Dr. Gulick sugirió al Dr. Naismith que en unión del Barón Nisl Posse en Martha’s Vineijard, estudiara la forma de resolver la situación.

El Dr. Naismith siguió el consejo y encontró que, auque el sistema sueco de gimnasia contenía muchos principios valiosos, ninguno de ellos resolvería el problema de inmediato. Esto fue lo que informó al Dr. Gulick a su regreso a Springfield en el otoño de 1891.

Cunado comenzaron las clases, el Dr. Gulick creó un nuevo curso que denominó “Seminario de Psicología”, al que Naismith y Alonso A. Stagg asistían a estudiar a pesar de ser miembros del cuerpo de profesores. Entre los problemas de educación física que se consideraron, figuraba el de un deporte que pudiera jugarse durante el invierno en gimnasio cerrado y con luz artificial. Durante una de las discusiones, el Dr. Gulick expresó: “no hay nada nuevo bajo el sol”, a lo que el Dr. Naismith respondió: “Dr. Si eso es así, nosotros podremos inventar un juego que satisfaga esas necesidades, lo único que tenemos que hacer es tomar los elementos de los juegos conocidos y cambiarlos, así encontraremos el que estamos buscando”.

El Dr. Gulick asignó entonces esa tarea a todo el grupo pero no se logró una solución satisfactoria. Más adelante, el propio personaje convocó a una reunión con el cuerpo de profesores y observando el entusiasmo demostrado por el Dr. Naismith durante la discusión del problema, lo designó para que se hiciera cargo de la actividad en el gimnasio.

Entonces se le encomendó la tarea de buscar algún método que mantuviera el interés de los estudiantes.

A los pocos días, el Dr. Naismith bajo al gimnasio llevando consigo una pelota de fútbol soccer y se encontró al vigilante del gimnasio, Mr. Stebbins, a quien preguntó si tenia 2 cajas cuadradas. El guardia contestó que no, pero que en su defecto podría prestarle dos cestos de los que en Norteamérica eran empleados para recolectar manzanas. Los investigadores de la historia del baloncesto difieren en lo relacionado al uso que se daba a éstos cestos. Otros mencionan que en ellos se recolectaba duraznos, manzanas, melocotones, lo cierto es que eran usados para la recolección de frutas. El Dr. Naismith aceptó la proposición del vigilante y ambos los clavaron en los extremos del gimnasio a una altura de 3.05 m. (10 pies) que actualmente es la altura reglamentaria en que se encuentra la canasta. Tomando en consideración que si en ese entonces los cestos hubiesen sido colocados a 11 pies o más de altura, tal vez seria actualmente la altura reglamentaria. Frank Mahan, Irlandés, fue el primero en ver a Naismith subido en la escalera clavando los cestos de recolección de frutas.

El Dr. Naismith mandó llamar a sus alumnos para impartir su clase de educación física y les explicó su nueva invención que consistía básicamente en tratar de introducir el balón en los cestos que se habían colocado ex profeso, el modo de avanzar con la pelota, que sería botando, y la forma de pasar, que podía ser lanzada, “bateada” o rodada.

En la clase había 18 elementos, que fueron divididos en dos equipos, por ello, el primer juego de básquetbol se inició con 9 jugadores por bando. Una vez hecho los equipos, Naismith los colocó dentro de la cancha y en ese tiempo se inició con 3 delanteros, 3 centrales y 3 defensores, todos elegibles para anotar.

Una vez explicado el juego y sus primeras reglas, se empezó a jugar el “baloncesto”. Cuando se lograba introducir el balón en el cesto de manzanas, se tomaba como “Goal”, y hubo necesidad de que alguna persona estuviera encargada de sacarlo de dicho cesto. En un inicio, tuvo que subir a la escalera y sacarlo, cada vez que se encestaba.

Así nació el básquetbol, deporte cuyo éxito no se hizo esperar desde que lanzó la 1ª pelota al aire.

Los alumnos se entusiasmaron, les agradó el juego en forma tal que pronto se corrió la voz en todos los gimnasios de que se había inventado un juego nuevo, ideal bajo techo, que interesó grandemente a los directores de educación física de colegios y universidades.

Para la navidad de 1891 el nuevo deporte estaba ya en marcha, los estudiantes que retornaban a sus hogares para las vacaciones de navidad, lo introdujeron en sus pueblos; la Asociación Cristiana de Jóvenes patrocinó con entusiasmo su enseñanza y difusión, lográndose que este juego represente la contribución esencialmente norteamericana en el campo de la educación física y el deporte.

Las reglas del básquetbol vigente difieren bastante de las originales, sin embargo las modificaciones existentes fueron objeto de grandes debates entre el inventor del juego y los entrenadores de aquella época. La filosofía del inventor de este juego fue hacer un juego de destreza con la pelota, NO UN JUEGO AGRESIVO.

Los roces, empujones, golpes, etc., eran frecuentes y para evitar eso, se reglamentó el contacto personal. También se pensó en la forma de iniciar el juego, la manera de jugar la pelota, cuando se infringe el reglamento, el tamaño de la cancha, el valor de los encestes etc. Así nacieron 13 reglas que fueron las que permitieron que se pudiera jugar en forma más o menos organizada.